jueves, 28 de febrero de 2013

PACHACÚTEC EN MACHU PICCHU/ Alfredo Stecher


martes, 26 de febrero de 2013

PACHACÚTEC EN MACHU PICCHU/ Alfredo Stecher


Una amiga me manda desde Alemania la excitante noticia – ya no tan nueva - de que unos arqueólogos creen haber dado con lo que podría ser la tumba de Pachacútec en Machu Picchu y piden autorización para excavarla. Constato que es real y que el permiso ha sido denegado por las autoridades correspondientes. Efectivamente Machu Picchu, probablemente llamada originalmente Patallaqta, o sea poblado en una parte alta, ha sido mandada a construir a mediados del siglo XV por Pachacútec, el primer gran inca – estudiado por nuestra destacada historiadora autodidacta María Rostworowski. Me parece correcta la apreciación del arqueólogo Federico Kaufmann de que Machu Picchu fue concebido como un centro de administración agraria a la vez que de culto, actividades siempre interrelacionadas en las culturas prehispánicas, lo que no excluye una relación especial con Pachacútec como lugar de descanso.

Es posible, como afirma el arqueólogo Luis Lumbreras, aunque nada seguro, que Pachacútec, más bien una urna con sus entrañas, haya tenido originalmente allí su última posada, con su cuerpo momificado expuesto en el Cusco al igual que otros incas. Su momia fue trasladada a Lima por los españoles y enterrada, junto a la de otros incas. Parece plausible que en Machu Picchu haya bóvedas funerarias quizá no enteramente saqueadas. Explorarlas científicamente sería muy importante para el conocimiento de nuestra prehistoria. Y si fue inicialmente tumba de Pachacútec podría dar valiosa información sobre él y su panaca.

Aprecio la preocupación de nuestras autoridades por evitar deterioros de sitios arqueológicos y posibles saqueos de bienes culturales. Lo que no parece aceptable es que se deniegue el permiso de excavación sin alternativa, argumentando que no está previsto en el Plan Maestro del Cusco, lo que habla mal del plan y peor de ellos, que creen que un plan es algo inmodificable aunque haya cambiado radicalmente la realidad para la que ha sido concebida; tampoco convence el argumento de que los proponentes solo quieren llevarse un tesoro, cuando lo que quieren probablemente es llevarse la gloria de haberlo descubierto; ni que pondrían en riesgo la estabilidad de la estructura, lo que parece no ser el caso o en todo caso podría ser contrarrestado.

Es de esperar que tamaña noticia haya gatillado en nuestras máximas autoridades, que quiero suponer interesadas en una mejor comprensión de nuestro pasado, un proceso para corregir el desaguisado. Que yo no tenga novedades al respecto no significa que no existan. Ojalá nos sorprendan positivamente. Motivos para seguir investigando en Machu Picchu hay de sobra, para entender mejor sus funciones y el proceso de su construcción y esto debería ser usado como estímulo y palanca para hacerlo. Es cierto que Machu Picchu no necesita algo para atraer más visitantes. Al contrario. Pero el Cusco sí podría beneficiarse con descubrimientos arqueológicos adicionales que podrían mejorar su oferta museológica.

Se me ocurre que podría llamarse a un concurso internacional para atraer a centros de investigación arqueológica de solvencia, asociados a arqueólogos peruanos, con posibilidad de participación de los proponentes originales. Los recursos para la arqueología están escaseando, pero Machu Picchu debería ser suficientemente atractivo.

Como asiduo lector de la revista Archaeology, del Archaeological Institute of America, me entero asombrado de los avances de la arqueología científica en los últimos tiempos, cada vez más multidisciplinaria, con métodos cada vez más sofisticados para la datación y para la determinación de origen de restos incluso microscópicos, no solo biológicos, con aprovechamiento de sofisticados laboratorios, así como para el mapeo y análisis de sitios con ayuda satelital, y preocupándose por entender el entorno y el modo de vida de las culturas y de sus segmentos poblacionales, así como una mayor precisión de las secuencias temporales. En ese sentido, por ejemplo, el estudio de basurales puede resultar tan interesante como el de restos humanos, edificaciones y objetos.

Eso implica años y hasta décadas de investigación minuciosa, con avances a veces de milímetro por milímetro. ¡Cómo me impresionan las intensas y prolongadas investigaciones sobre la cultura Mochica y otras de la Costa Norte, de los sitios arqueológicos de Cajamarca, de Kuélap, por Chachapoyas, de Cahuachi en Nazca, por Ruth Shady en Caral, para mencionar solo algunos más saltantes.

¡Y pensar que de chico un tiempo quería ser arqueólogo, impactado por las visitas guiadas a lugares prehistóricos! Creo que no hubiese tenido la suficiente paciencia.

Pero la arqueología no se limita a la prehistoria. Abarca el estudio de asentamientos humanos y acontecimientos, como batallas, hasta el pasado reciente, y no solo la tierra sino también espacios submarinos.

Siempre guardando proporción con nuestras otras necesidades y urgencias como país, deberíamos tener un mucho mayor apoyo estatal y privado al estudio o profundización de estudios tanto de nuestra prehistoria como, por ejemplo, de cómo fueron el entorno de Túpac Amaru o la Piura de Grau, la Lima de Taulichusco, la evolución del modo de vida en minas y en haciendas, en ciudades y pueblos, el trabajo en las islas guaneras, campos inagotables e importantes para nuestra conciencia nacional. ¿Qué esperamos para investigar exhaustivamente la huaca El Paraíso - Chuquitanta, en San Martín de Porres, quizá la más antigua de Lima, y las decenas de otras huacas en proceso de deterioro y amenazadas por la urbanización? Ejemplar es en ese sentido el trabajo de largo aliento de la Municipalidad de Miraflores en la huaca Pucllana. Las organizaciones sociales, políticas y culturales deberían proponer y exigir iniciativas similares en sus ámbitos.

Hace poco un historiador chileno y un arqueólogo argentino han demostrado – ya aceptado por otros arqueólogos, todavía ignorado por otros historiadores – que Santiago de Chile fue ubicada en el emplazamiento de un importante centro administrativo y población incaicos, lógicamente con antecedentes mapuches, con un amplio sistema de regadío de los valles del Mapocho y del Maipo, e intersección de caminos. Esto que parece obvio es negado por la historiografía chilena, que pretende que el camino del Inca solo llegaba hasta la zona de Copiapó, y se expresa con claridad en un famoso cuadro del pintor chileno Pedro Lira mostrando a Pedro de Valdivia “fundando” Santiago en un descampado.

El estudio de múltiples evidencias arqueológicas, enriquecidas últimamente con excavaciones en zonas céntricas de la ciudad, así como de fuentes documentales, lo prueba fehacientemente. Por algo Pedro de Valdivia iba a esta zona central para “poblar” – se entiende que con españoles, incluidos negros – y no a “fundar” una ciudad. ¡Cuántas cosas no tendremos que revisar de nuestra propia historia! ¡Hagámoslo, combinando esfuerzos y recursos nacionales e internacionales, estatales y privados!

 

 

miércoles, 27 de febrero de 2013

RAFAEL CORREA: UN TRIUNFO CONTUNDENTE


RAFAEL CORREA: UN TRIUNFO CONTUNDENTE

alberto adrianzen 01Por: Alberto Adrianzén
El triunfo de Rafael Correa este domingo 17 ha sido, como lo ha calificado un editorial de El Comercio de Quito, diario opositor, no solo de "contundente" sino también que "muestra una legitimación de su poder por una gran mayoría de ecuatorianos". Correa ha superado su votación obtenida cuatro años atrás. En el 2009 logró un poco más del 51 %, esta vez alcanzó el 58 %.

Según cifras del conteo rápido de Participación Ciudadana, un organismo similar al peruano Transparencia, 96 de las 137 curules de la Asamblea Nacional podrían ser ocupadas por asambleístas de Alianza País (AP). Con ello, AP alcanzaría, además de la mayoría absoluta, los dos tercios de la Asamblea. Esta posibilidad, mágica por cierto, le permitiría a AP no solo actuar más libremente, al no depender de posibles y futuros aliados políticos, como ha sido en el pasado para aprobar una serie de leyes, entre ellas la famosa Ley de Comunicación, sino también un conjunto de reformas constitucionales, como el propio presidente Correa ha anunciado. Por otro lado, de los 15 asambleístas nacionales, el oficialismo se llevó más de 50 %, ocho curules en total. Y, de los cinco Parlamentarios Andinos, AP habría obtenido cuatro de ellos.

En Pichincha, provincia donde está ubicada Quito, de los 16 puestos en disputa, el oficialismo logró 13; mientras que en Guayas, de los 20 puestos 15 de ellos fueron para AP. Solo en el distrito cuatro de esa provincia, la alianza del gobierno se llevó los cinco escaños sin dejar nada para la oposición. La gran derrotada en esa provincia fue la alianza entre el Partido Social Cristiano, antigua fuerza hegemónica en esa región, y Madera de Guerrero, grupo al cual pertenece Jaime Nebot, actual y exitoso alcalde de Guayaquil.

La segunda fuerza política que se consolida en la Asamblea es un nuevo movimiento político derechista, CREO, del exbanquero Guillermo Lasso, pero claro muy por detrás, con apenas 12 asambleístas. Lasso fue, además, ministro de Economía de Jamil Mahuad y uno de los responsables de la dolarización en ese país. Su propuesta ha sido calificada como neoliberal. Obtuvo el 23,3% de los votos para Presidente.

El Partido Social Cristiano (PSC), cuyo legendario líder fue el guayaquileño León Febres Cordero, permanece como la tercera fuerza política, pero solo con siete asambleístas. Mientras que la Sociedad Patriótica, partido del expresidente Lucio Gutiérrez, fue uno de los grandes perdedores de la jornada. No solo obtuvo apenas seis curules sino que también, a nivel de voto presidencial, pasó del 28 % en el 2009 a 6,6 % en estas últimas elecciones presidenciales. Una verdadera catástrofe política para ese partido.

Las izquierdas, que estaban en franca oposición al gobierno de Correa y que tenían como candidatos a Alberto Acosta y a Norman Wrae, también se quedaron sin mucho espacio en la Asamblea. Ambas agrupaciones obtuvieron apenas cinco curules y, a nivel presidencial, la votación de estos dos candidatos solo alcanzó el 4,7 %. Otra verdadera catástrofe que, considero, los debería llevar a una profunda reflexión sobre su ubicación y papel en el proceso político ecuatoriano.

Finalmente, los otros candidatos presidenciales, Álvaro Noboa del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), Nelson Zavala del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y Mauricio Rodas de SUMA, alcanzaron 8,8 % del total de votos válidos. Cabe señalar que Noboa, que es uno de los hombres más ricos del Ecuador y conocido como el Rey del Banano, se presentó por quinta vez a la presidencia. En la Asamblea no habría obtenido ni un solo legislador.

Y si bien se puede argumentar que la suma de los votos de los seis candidatos presidenciales, todos ellos de oposición, alcanzó el 43,7 %, cifra importante, lo que es cierto es que el triunfo de Rafael Correa además de "contundente" fue también redondo, como se dice. Hay que tener en cuenta que Correa ha obtenido siete victorias consecutivas en las urnas desde noviembre del 2006 cuando fue elegido por primera vez Presidente de ese país.

"Hemos obtenido representantes a la Asamblea Nacional en 23 de las 24 provincias del país y en donde no obtuvimos ganó un aliado. Esto determina un bloque cercano a 100 asambleístas de los 137, de 95 a 100, está por definirse", ha dicho Rafael Correa en una reunión con la prensa extranjera. También expresó que en los próximos cuatro años la "revolución ciudadana" se "profundizará" en ese país. Por lo tanto estamos ante un nuevo escenario que tendrá grandes repercusiones tanto en Ecuador como en la región.

Por eso es un gran error mezquinar o relativizar el triunfo de Correa como acaba de hacer El Comercio de Lima en un reciente editorial. Para este diario "la popularidad del presidente ecuatoriano se explica por una combinación de autoritarismo y populismo" (21/02/13). Por este camino a nada bueno se llega y ello lo ha entendido el propio Guillermo Lasso, principal opositor a Correa, quien acaba de anunciar, luego de saludar el triunfo del mandatario, que con él se inicia una nueva oposición. Ello demuestra cuán lejos de la realidad está la derecha peruana.

Nota.- Uno se pregunta cómo un pastor evangélico y congresista, Humberto Lay, que ha hecho su carrera política levantando las banderas de la ética y la probidad, se junta con la banda de mafiosos y corruptos que promueven el sí a la revocatoria municipal.

Publicado en La Primera, 24 de febrero 2013

PNP Y LA SEGURIDAD VECINAL


PNP Y LA SEGURIDAD VECINAL

carlos tapia opinionPor: Carlos Tapia
1).- Los últimos y espectaculares hechos perpetrados por avezados delincuentes en una céntrica notaría de la capital, no deberían ocultar o pasar a un segundo plano la discusión de fondo: cómo reformar la estrategia de la lucha contra la inseguridad ciudadana en el país. Las medidas inmediatistas, y presionadas por las circunstancias, no son el mejor camino. Es cierto que el problema no es fácil de resolver; se requiere analizarlo en profundidad, desde diferentes ángulos, y aprendiendo de los innumerables errores cometidos en el pasado. Iniciar así un proceso de reformas, audaz y de largo plazo. Iniciarlo con cautela y no de manera atolondrada ¿Recuerdan las dos sesiones del CONASEC al mando del presidente Humala dando órdenes a sus miembros ante las cámaras de la TV?

2).-Así como durante los años 80 del siglo pasado, la irrupción del terrorismo hizo que por entonces las Fuerzas Policiales tuvieran que replantearse su organización, prioridades y forma de actuar, ahora superada ya esta amenaza después de 30 años, nos encontramos acechados por una nueva y creciente inseguridad ciudadana. La presencia del narcotráfico tiene mucho que ver. Según la procuraduría antiDrogas, se calcula en siete mil millones de dólares el lavado de dinero proveniente de la cocaína; pueblos y ciudades del interior crecen al amparo de esta economía ilegal. Junto con la corrupción de autoridades, civiles y uniformadas, el chantaje y el sicariato.

Los "ajustes de cuentas" empiezan a ser pan de cada día. Menores de edad, sin trabajo y sin porvenir, son atraídos por la delincuencia armada. Son el otro lado de los delincuentes de cuello y corbata. Por eso, cuando se capturan a estas bandas, junto con las armas se encuentra los "quetes" de pasta de cocaína. Constituyen la base de donde se expande el ámbito del crimen organizado, "marcas" incluidos.

La PNP debe de enfrentarlo, junto con todo el Estado, con sus organismos especializados. La debilidad de la Dirandro no es por falta de recursos. Potenciar la Dirincri es la voz, como antes se hizo con la Dincote. Aunque siempre el tema de la moral institucional está presente.

3).- ¿Cómo se inician estos delincuentes? ¿Cuál es su escuela primaria? Comienzan como pirañitas en los mercados y zonas desprotegidas, pandillas y barras bravas, violencia familiar y sexual, robo de autopartes a pedido; faltas y delitos contra la moral y buena costumbres, escaperos, robo al interior de casas, etc, etc. Es decir, como delincuentes primarios, que poco a poco van escalonando la cumbre del delito y la violencia. En estos casos, las comisarías tienen en la seguridad Vecinal y su carácter preventivo, la responsabilidad central. Y para esto, lograr el acercamiento de los Policías con los vecinos es fundamental, para ganar su confianza. Las juntas vecinales no bastan. Se requiere empoderar a los vecinos. La opinión de los vecinos, vía encuestas de la municipalidad, por ejemplo, sobre el resultado de sus denuncias presentadas en la comisaría, se debiera considerar para el ascenso de los comisarios Algunos consideran que así se enfrentaría al alcalde y el comisario. Tonterías. Cada uno en su sitio, y cumpliendo sus responsabilidades.

Fuente: Diario La Primera

LA DIMINUTA PENSIÓN 65


LA DIMINUTA PENSIÓN 65

carlos bedoya 03Por: Carlos Bedoya
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha elaborado un suplemento informativo sobre el programa "Pensión 65" y lo ha distribuido mediante diarios de circulación nacional desde hace una semana.

Al verlo, podemos ver cómo se convirtió una excelente propuesta de Pensiones No Contributivas, en un diminuto programa social que caricaturizó la promesa electoral de Ollanta.

Pensión 65, nombre marketero que le dio Favre a la propuesta que figuraba en el Plan "La Gran Transformación", estaba pensado para dar el 60% de una pensión mínima a todos los ciudadanos mayores de 65 años, que no tengan jubilación, ni perciban renta de ninguna categoría, y que además residan en el Perú los últimos tres años desde presentada su petición. Se tramitaría en la Oficina Nacional Previsional (ONP) como cualquier pensión, y generaría todos los derechos obligaciones de las mismas.

El cálculo que hizo el equipo que dirigió el economista Félix Jiménez, determinó que se trataba de más de un millón de peruanos que estaban en esta condición, y que se necesitaría algo del 1% del PBI cada año para financiarlo.

No se tenía miedo a las alarmas actuariales, que decían que en algunos años todo el presupuesto público se iría en pensiones sociales, porque se pensaba hacer una reforma pensionaria multipilar para que todos quienes puedan aportar para su vejez, lo hagan obligatoriamente (emolienteros, kioskeros, canillitas, etc.), y que de acuerdo al nivel salarial, un trabajador aporte al sistema de reparto (para obtener una pensión básica), y cuando su sueldo lo permita, también al sistema de capitalización individual (para obtener una mejor jubilación).

Además, como se iba a hacer una reforma tributaria de envergadura, los ingresos fiscales iban a permitir financiar sin problema (como es en varias sociedades) a aquellos que no pudieron aportar o cuyos aportes no alcanzaron.

¿Cómo es que Pensión 65 llegó a ser un diminuto programa social que abarca solo a 253 mil adultos mayores en extrema pobreza mediante un subsidio más diminuto aún, y que no tiene ninguna de las características de una pensión?

La propuesta original que recogió Ollanta provino de la asociación de adultos mayores ANAMPER, de los cálculos del Grupo Nacional de Presupuesto Público, y del proyecto de ley que presentó la OIT, con ANAMPER bajo el auspicio del congresista Urquizo.

Tras ganar la primera vuelta, Kurt Burneo, en la famosa Hoja de Ruta, le asestó un golpe al introducir el concepto de focalización, reduciéndolo a algo para extremos pobres en algunas regiones del país al mejor estilo de Juntos. Ese es el esquema que tomó Castilla, para reducirlo aún más, hasta llegar a ser un Bono Gratitud (Alan García) ampliado, solo que con otro nombre.

Publicado en Diario La Primera el  24 de febrero 2013

domingo, 24 de febrero de 2013

Poder 360° - Las obras de los alcaldes

Poder 360° - Las obras de los alcaldes

NOTAS PARA LEER SOBRE EL PLAN LA GRAN TRANSFORMACIÓN (II)


NOTAS PARA LEER SOBRE EL PLAN LA GRAN TRANSFORMACIÓN (II)

felix jimenezPor: Félix Jiménez
Los dos primeros capítulos del Plan LGT corresponden al análisis crítico del «contexto político», pues es en este «contexto» que se configuran las instituciones económicas. El discurso va de la crítica a la propuesta. No se puede aspirar a una economía inclusiva si las instituciones políticas no lo son. Por eso también empezamos con una propuesta política.

La crisis de la democracia liberal

Las políticas del Consenso de Washington que se aplicaron en nuestros países en los últimos treinta años, deterioraron la legitimidad democrática en lugar de fortalecerla. Los regímenes «democráticos» optaron por la globalización y renunciaron a la autodeterminación nacional, acentuando la crisis de los sistemas de partidos y fomentando el abandono de los deberes del Estado en el ámbito público. Los que ejercen el poder se olvidan «de los principios éticos, igualitarios y equitativos que deberían regir en una democracia». Los procesos electorales se privatizan y los electores no tienen responsabilidad ciudadana, es decir, están lejos de ser ciudadanos activos.

Pero, el neoliberalismo con su propuesta de neutralidad y minimización del Estado, solamente acentuó la práctica clientelista y patrimonialista que caracterizó al estado peruano desde la colonia. Hizo de la impostura el «principio vertebrador del poder», abriendo la puerta a la corrupción.
Por eso dijimos que «la disputa política en el Perú actual no es entre demócratas y las fuerzas del cambio que son motejadas de antisistemas. Es entre quienes utilizan la democracia para defender los intereses del gran capital nacional y transnacional, y los que creemos en una democracia republicana. Es la disputa entre los que defienden el pasado vergonzante y los que pugnan por el nacimiento de una patria nueva, de una comunidad política de ciudadanos libres e iguales, con un Estado independiente y soberano, respetuoso de los derechos humanos».

La propuesta de democracia republicana

El Plan propone instituir una democracia republicana de gobierno, con mecanismos explícitos de evaluación y control constitucional de los gobernantes. «Esta democracia no solo debe garantizar la separación de poderes y la vigencia plena de los derechos civiles, sociales, políticos y humanos, sino también la generación de condiciones materiales de existencia a los pueblos de la sierra y de la selva, excluidos, discriminados y maltratados desde la colonia. Este es el requisito para el ejercicio pleno de La Libertad».

«La práctica de la evaluación y control constitucional de los gobernantes elegidos por el pueblo, impedirá que estos gobiernen en función de los intereses de minorías económicas que no tienen la legitimidad del voto popular. Con este ejercicio corrupto de la función de gobierno se perpetuaron la desigualdad y la desarticulación económica, social y política del país. Se requiere poner en práctica un modo de gobernar participativo sujeto a la Constitución, que penalice a los representantes de gobiernos inconstitucionales y establezca mecanismos de evaluación de los informes presidenciales con apego estricto a las normas constitucionales».

«El gobierno republicano, por definición, debe asegurar el ejercicio pleno de La Libertad, dotando de condiciones materiales de existencia a todos los que carecen de ellas. Cambiará así el modo de hacer política restituyéndole el carácter de instrumento de la justicia. El resultado será el desarrollo de una verdadera sociedad civil (o la vida social civilizada) donde La Libertad republicana se hace efectiva».

Las diferencias con los demócratas neoliberales

Como se comprenderá, nuestra propuesta es democrática, pero nuestra concepción de libertad es distinta a la liberal porque se inscribe en el pensamiento republicano. Para muchos neoliberales inspirados en las ideas de Isaiah Berlin, La Libertad es una noción «negativa», es decir, es ausencia de interferencias o intromisiones por parte del Estado en la vida de cada uno los individuos. Por eso abogan por un Estado neutral frente a las actividades económicas de los individuos, y que debe limitarse a garantizar el ejercicio de esta libertad y sus consecuentes derechos.

En la concepción republicana de la democracia, La Libertad individual se asegura –como dicen Ayala y Martínez, citando Philip Petit, en Socialdemocracia y republicanismo cívico: el renacer de las ideas republicanas-- cultivando las virtudes políticas y consagrándose a una vida de servicio público». Esta concepción de libertad supone la ausencia de dominación. No se puede ser libre si estamos sometidos a la «voluntad arbitraria de otro». Por lo tanto, para ser libre hay que estar dotado de condiciones materiales de existencia.

A modo de conclusión

Para que la democracia republicana sea una realidad se requiere –de acuerdo con el Plan-- «transformar el Estado con una nueva Constitución para hacerlo descentralizado y participativo; promotor del desarrollo social y de los derechos sociales universales; regulador de la economía de mercado; promotor de la institucionalidad democrática y de una gestión gubernamental descentralizada en base a regiones transversales, y defensor de la soberanía nacional. Esta es la herramienta para construir una nación para todos, una comunidad de ciudadanos iguales en derechos y obligaciones. Es decir, desarrollaremos nuestra identidad nacional con respeto por la diversidad étnica y cultural, y fomentaremos la interculturalidad y la pluralidad».

viernes, 22 de febrero de 2013

TRES SEMANAS DECISIVAS


TRES SEMANAS DECISIVAS

sinesio-lopezPor: Sinesio López
El SI cae y el NO sube, pero el primero aún va adelante cada vez con menor ventaja. Las encuestas serias –realizadas entre noviembre y febrero– revelan una tendencia clara a favor del NO a la revocatoria con una pequeña meseta en enero que se explica por la ofensiva de los revocadores ante las fallas de la Municipalidad de Lima y su poca capacidad para domesticar el azar (el desborde del río Rímac). Las encuestas difieren en la velocidad de la tendencia hacia el NO debido probablemente a los distintos momentos de cada mes en que se aplican y a los distintos pesos que otorgan a los sectores sociales encuestados.

¿Se mantendrá esta tendencia a favor del NO? De no mediar errores en las tiendas del NO, probablemente se mantenga. Los estrategas del NO necesitan, sin embargo, imprimir una mayor velocidad al desplazamiento lento de los sectores C, D y E a favor del NO para tener el éxito asegurado. ¿Qué factores explican estos cambios a favor del NO? Varios, pero los más importantes, a mi parecer, son los que siguen. En primer lugar, los estrategas del NO han logrado una mayor articulación política para enfrentar a los revocadores. Es cierto que es aún una articulación parcial de cada uno de los partidos (y organizaciones sociales) con Fuerza Social porque falta una coordinación entre todos ellos para mostrar una voluntad colectiva en defensa de la autoridad legítima de Lima Metropolitana. Falta la foto que muestre a todos los líderes que respaldan al NO.

En segundo lugar, la Municipalidad de Lima ha hecho cambios positivos de política que ayudan al NO. Por un lado, ha desplegado una mayor difusión de la obra realizada y por realizar en estos dos años y, por otro, ha corregido algunos errores cometidos con los sectores populares desfavorecidos con las reformas. El otorgamiento de un mayor plazo a los taxistas para renovar su flota es significativo al respecto. En tercer lugar, la campaña desplegada por el NO ha sido y es inteligente y eficaz. La campaña muestra todos los males que trae la revocatoria y explota, en este sentido, el miedo al caos que traería el triunfo del SI. Falta mostrar quizá las virtudes de una gobernabilidad democrática y transparente. Finalmente el caos en la hora de votar ayuda al NO, según las encuestas.

La agresiva campaña por el NO a la revocatoria en los paneles, medios y redes sociales es avasalladora y ha comenzado a mostrar cierta eficacia. Los estrategas del SI, en cambio, se muestran desorientados, desarticulados y sin iniciativa. Hemos entrado a unas tres semanas decisivas en las que se decide el destino de Susana Villarán y de Lima Metropolitana.

jueves, 21 de febrero de 2013

MOLESTOS CON LAS ENCUESTAS


MOLESTOS CON LAS ENCUESTAS

raul wienerPor: Raúl Wiener
¿Por qué al Sí le disgusta tanto que una encuestadora presente un estrechamiento de las cifras de la revocatoria entre las dos opciones y haya decidido salir a desmentirla con excesos del tipo Patricia Juárez que aseguró que la alcaldesa, o el fantasma llamado Favre, le habían pagado por sus resultados sin acreditar una sola prueba de lo que estaba diciendo, y de Nidia Vílchez que afirma que ya conocemos a los de Datum y lo que están buscando?

Meses de meses con todas las encuestas en contra, incluidas las de Datum, han acostumbrado a Susana Villarán a contestar que son situaciones del momento y que no vive pendiente de esas cifras y otras fórmulas más o menos conocidas para estos casos. ¿Por qué los revocadores no pueden admitir, con alguna frase de circunstancia, el movimiento natural de las tendencias y añadir que aún quedan más de veinte días para saber quién es el que gana?

La razón cae de su peso. Y es que toda la historia de la revocatoria y de por qué vamos a ir a votar el 17 de marzo para saber si la ciudad destituye a una mujer que cualquiera sabe que es honrada, bienintencionada y que está haciendo lo que cree mejor para Lima, se fundamenta en que hay una mayoría capitalina que no la quiere y que prefiere a otro que se supone haría más obras y estaría más dispuesto a transar con los grupos de interés que se benefician con el desorden de la ciudad.

Las encuestas establecieron esa correlación desde el 2011 y permitieron a un grupo marginal asumir una fingida representación de ese sentimiento difuso. En otras palabras primero fueron los números que aseguraban que había descontento y después las supuestas razones para revocar. Así dijeron que la alcaldesa no trabaja, no hace obra, las hace mal y se caen, no continúa lo de Castañeda, solo continúa lo que dejó, etc. Podían decir cualquier cosa porque lo que estaban haciendo era traducir las encuestas.

Por eso cuando el APRA entra a la revocatoria oficialmente asegura que lo hace porque está recogiendo un estado de ánimo popular. La prueba: las encuestas que colocaban al Sí sobre el 60% y a Susana debajo de 40%, que aunque fueran valores muy similares a las de la elección (que fue por mayoría relativa), se presentaban como si fueran evidencia de alguna urgencia para sacar a la alcaldesa del medio.

Entonces ¿qué pasa cuando las estadísticas se sinceran, los que contestan van madurando su decisión y ya no siguen el sentido de la corriente, y las campañas empiezan a funcionar? Lo que ocurre es que los revocadores sienten que se les cae el soporte de toda la operación política. Y se desesperan. Las encuestas los están traicionando. Y eso no puede ser.

EL CONSPIRADOR


EL CONSPIRADOR

raul wienerPor: Raúl Wiener
A raíz de las revelaciones de Raúl Diez Canseco sobre la invitación que el APRA le hiciera para conspirar contra el gobierno de Toledo cuando todavía era vicepresidente y ministro de Comercio Exterior, que de alguna manera corroboran el relato de Jaime Bayly sobre lo que Alan García le dijo respecto a la posibilidad de que Humala ganara las elecciones[1], algunos han recordado la vocación conspirativa del partido de Alfonso Ugarte y las varias veces en que le hizo el juego al golpismo aun en contra de sus intereses.

Digamos que eso es historia. Pero hay un elemento más a considerar en este caso y ese se llama Alan García. Porque las conspiraciones, los forzamientos legales, los golpes de timón improvisados, son una marca particular del sucesor de Haya de la Torre que tiene una tendencia casi sicopática a jugar con fuego. Es verdad que conspirar para tumbar a Toledo porque le iba mal en las encuestas es exactamente igual que colarse en la revocatoria creyendo que la derrota de Susana Villarán que anunciaban similares sondeos le daba un boleto fijo para lograr una victoria política sin mucho esfuerzo.

Así el que algunos reputan como un genio de la política no solo empuja a su partido a acciones en las que puede fácilmente terminar chamuscado, sino que como buen fanfarrón deja huellas de conversaciones por aquí y por allá. Claro que siempre existe la posibilidad de decir que es una palabra contra otra, pero el problema para él es que los testimonios se multiplican de tal forma que el argumento empieza a sonar como que los apristas piensan que les vamos a creer que todos mienten menos Alan García.

El temperamento impulsivo del "panzón" puede verse además en hechos inolvidables como los penales de 1986 cuando a su orden se ejecutó casi a 300 presos, o Bagua en el 2009 cuando otra decisión alocada ("me los desalojan de la Curva del Diablo") produjo casi 40 muertos entre indígenas, pobladores urbanos y Policías. Y aunque no arrastrara víctimas mortales García es responsable de haber enfrentado a los maestros con el Estado, al congelar sus salarios, dividirlos con la "carrera magisterial" e insultarlos públicamente. A comienzos de su segundo gobierno casi nos mete en la pena de muerte y al final decretó una "emergencia" permanente para farrearse las reservas económicas del Estado sin controles.

Es decir todo encaja en el complot de comienzos de los 2000, y en el que hoy lleva adelante de la mano de Castañeda y Marco Turbio contra la Municipalidad de Lima.

[1][1] Luego García dijo algo que me pareció gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. "Aunque me metan preso, Humala no será presidente", se pavoneó García.

AL FIN LUNA GÁLVEZ SE QUITÓ LA CARETA


AL FIN LUNA GÁLVEZ SE QUITÓ LA CARETA

rosa-mavilaLegisladora Rosa Mavila dijo ayer a La Primera que el congresista castañedista José Luna Gálvez ha revelado ser el principal financista de la revocación de la alcaldesa Susana Villarán, al afirmar que financiará la campaña, y sostuvo que esa actitud demuestra que los revocadores se encuentran desesperados por el repunte del NO en las últimas encuestas.

—¿Cuál es su posición en este proceso de revocación?
—Yo estoy contra de la revocación de la alcaldesa Susana Villarán, porque los argumentos de los revocadores no tienen sostenibilidad. Las diatribas o la judicialización de temas parece que se han convertido en la táctica desesperada de los revocadores, porque perciben que van a perder.

—Los revocadores esgrimen una supuesta incapacidad de la alcaldesa.
—Ese argumento no tiene base, porque los datos sobre la ejecución de inversiones de la Municipalidad de Lima demuestran que en su primer año de gestión, el 2011, se utilizaron 228 millones de soles (53%) y el 2012 se invirtieron 351 millones de soles (67%) del presupuesto. El exalcalde Castañeda en su primer año de gestión, el 2003, solo ejecutó 37.5% del presupuesto y el 2004 solo invirtió 40.4%, es decir esta gestión no superó la realizada por Villarán. Otra variable tiene que ver con los ingresos tributarios de la Municipalidad de Lima. La gestión de Villarán ha alcanzado una recaudación histórica de 849.6 millones de soles, que ha superado a recaudaciones anteriores.

—Los revocadores minimizan la reforma del transporte.
—Las estadísticas demuestran avances en la reforma del transporte. La decisión política de Villarán de acabar con las combis le ha ganado el odio de un sector de los transportistas que hacen de este negocio la principal causa de los altos índices de mortalidad en las pistas de Lima. La mayoría de ciudadanos son testigos diariamente de cómo los choferes no respetan la vida de los pasajeros.

—¿Qué otros beneficios traería esta reforma?
—La alcaldesa está optando por el bus patrón, de más capacidad y que es menos contaminante, por generar más corredores viales, por establecer programas de chatarreo para que no haya más micros que envenenan el ambiente, registrar los taxis para garantizar la seguridad de los pasajeros en especial de las mujeres, y sobre todo proponer el reglamento de transporte que garantice los derechos laborales de los trabajadores. También hay mejoras en el Metropolitano con instalación de miles de cámaras para fortalecer la seguridad. La inauguración del Mercado Mayorista de Lima, en Santa Anita, también constituye un avance fundamental.

—Los revocadores dicen que no hay grandes obras.
—No es cierto que no haya obras. Hay intereses individuales desvinculados del interés común como los de algunos transportistas que buscan mantener el peligro en las pistas y de empresas que no desean perder jugosas adjudicaciones. El proceso de revocación cuesta más de cien millones de soles. En la práctica votar por el Sí a la revocatoria es apostar por un corte del progreso de Lima que significará un atraso de años.

—¿Qué opinión le merece el anuncio del congresista José Luna Gálvez de que "ahora sí" financiará la campaña de revocatoria a la alcaldesa de Lima Susana Villarán?
—Hace meses yo le pregunté al parlamentario José Luna Gálvez si era el financista de los revocadores, pero me respondió que no. Él siempre ha ocultado su función de financista y yo creo que el anuncio público de su posición a favor de la revocatoria tiene que ver con el empate técnico entre el Sí y el NO y la tendencia al crecimiento de la campaña que se opone a la revocatoria.

—¿Qué papel juega el revocador Marco Tulio Gutiérrez?
—Gutiérrez ya ha revelado que el financista de su campaña es Luna Gálvez, pese a que éste siempre lo ha negado y ha tratado de ocultar que el exalcalde Luis Castañeda es el principal orientador de esta maniobra. Además, está probado que en la gestión castañedista el señor Marco Tulio Gutiérrez ha recibido alrededor de 70 mil soles por consultoría y por eso no creo que sea maquiavélico decir que quiere volver a disfrutar de esos ingresos.

martes, 19 de febrero de 2013

Gráficos a ‘media’ tinta


Gráficos a ‘media’ tinta

La Mula pe.
Una imagen vale más que mil palabras, manda el conocido refrán, y por ello en la comunicación se usan las imágenes para transmitir con mayor fuerza algunos mensajes. Entonces se usan gráficos y cuadros para ilustrar los resultados de las encuestas, cuyos porcentajes podrían ser muy “duros” o poco didácticos. Pero ¿qué pasa si se aprovechan estas imágenes para desinformar a la población manipulando los resultados de las encuestas?
Sin Medias Tintas presentó la encuesta de Datum con el siguiente cuadro:
¿Nota usted algo raro? Mire bien. No, no se trata de cifras infladas, los porcentajes sumados sí dan 100%, sin embargo la forma como son presentados llama la atención. Al parecer, para quien elaboró ese cuadro, la diferencia de 1% entre el Si y el No es más grande que el 11% del nulo y el viciado. En simple, si una torta la partes a la mitad ese el el 50%, ¿Cómo es que el 48% sea más de la mitad del cuadro? Debería verse así:
¿Y cómo se ve el 51% y 49% de los votos válidos según Sin Medias tintas?
Debería verse así:
Como sostuvo Eduardo Dargent hace unos meses, con motivo de un titular de un medio local, cada medio es libre de presentar la información como le parezca mejor, pero esto no significa que se pueda esconder información o presentarla de forma tendenciosa. Cuesta creer que se trata de un error involuntario.
Tags:
 
 
 
 

domingo, 17 de febrero de 2013

SJL, Marcha hacia la Fiscalia de la Nación en contra del Alcalde Carlos...

“¿Te diste cuenta, María Elena?”.


“¿Te diste cuenta, María Elena?”. Lee la carta escrita por Susana Villarán en 1992


La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, publicó ayer, desde su cuenta de Twitter, una carta que escribió el 27 de febrero de 1992 en homenaje a María Elena Moyano, que había sido asesinada días atrás en Villa El Salvador por una columna terrorista.
La misiva fue publicada cuando Villarán trabajaba como asesora en la Municipalidad de Lima, y fundó, junto con su madre, el Club Peruano del Vaso de Leche, programa en el que también participó María Elena Moyano.
A continuación, la carta completa que escribió Villarán:
“¿Te diste cuenta, María Elena, que las balas que te asesinaron fueron disparadas por una mujer? Sí, fue una mujer como tú, de nuestro pueblo y, sin embargo, tan distinta, tan distante. Una mujer sin rostro ni nombre, sin historia para otros. Una mujer escurridiza, agazapada, escondida en la noche, acechándote.
Tú te sabías hermosa y sabías también dar la cara. Ella no, Tú te sabías libre, dueña de tus palabras y tus actos. Señora del espacio público y la plaza. Tú ocupaste cada milímetro de esa democracia que nadie te regaló, sino que fue ganada palmo a palmo. Para ella, la otra, la sin nombre, es la oscuridad y la conspiración, el rostro oculto, la condición de su perversa eficacia. Planea muertes y ejecuciones, las justifica y hasta, probablemente, le hayan enseñado a gozar con el olor de la pólvora y el frío contacto del acero.
Difícil, María Elena, olvidarse de ella al recordar a ti. Terrible protagonismo el que Abimael le ofrece a sus mujeres. Encabezan comandos de “ajusticiamiento” mientras que tú, tan distinta y tan distante, te enfrentarías fabricando la vida en comedores y comités de Vaso de Leche. Mientras tú aprendías que la política era participación, debate, desafío, trabajo de orfebre, aire, oxígeno; ellas, siempre en la penumbra, a la sombra de aquel que comanda sus vidas, aprenden catecismos trasnochados, inclinan la cabeza ante sus órdenes mortales.
Tú sabías, María Elena, de dónde procedían tu fuerza y tu coraje, tu mística, mamada en los pechos de tu madre, en la historia de tu pueblo de Villa El Salvador, barrio de constructores indoblegables. Tu fuerza, como la de miles y miles de mujeres, procedía no de la ideología, sino de la vida que se ofrece, como siempre lo hace una mujer, abriéndose a ella y cobijándola, reconociéndola como el valor más importante.
Tú tienes un nombre: María Elena Moyano Delgado, tu individualidad, tu rostro diferente a otros, tu manera de vestir, femenina y alegre. Ella no. Su proyecto político y vital es el del anonimato, el del seudónimo, el de la mimetización con ideas -muy pocas y muy pobres- que ella no ha contribuido a elaborar.
Fiel ejecutora de mandatos, un sábado, cuando el sol se ocultaba en Villa El Salvador, después de haberte espiado y seguido, camaleón de las tinieblas, hizo que la bala y la dinamita, símbolos de su proyecto, destrozaran tu cuerpo.
¿Te diste cuenta, María Elena, qué tipo de mujer te mató?”

lunes, 11 de febrero de 2013

El escándalo de Cajagas



Domingo 10 de Febrero del 2013

El escándalo de Cajagas

Se les prometió cumplir el sueño del carro propio, un vehículo para el progreso y para el sustento de su familia. Sin embargo, ahora muchos taxistas de Lima tienen una deuda que no pueden pagar. El monto a pagar por el vehículo que adquirieron, gracias al préstamo de la Caja Metropolitana, terminó siendo tres veces más caro. El compromiso financiero los fuerza a vivir esclavizados al trabajo, dejando de lado a sus familias y condenados a pagar una deuda que parece interminable. El reportaje de Ornella Palumbo describe el drama que viven miles de taxistas de nuestra ciudad.




Compartir
Veces visto:
142

Síguenos en:
Siguenos en Facebook