Economistas criticaron problemas de medición en el informe BID sobre clase media

Gustavo Yamada, economista de la Universidad Pacífico (UP), y Elmer Cuba, de Macroconsult, debatieron sobre los problemas implicados en el análisis de dicho sector socioeconómico.

PUBLICADO: 07 JUNIO, 2013
En el programa "Punto Económico", el director de la revista PODER y editor general de LaMula, David Rivera, entrevistó al decano de la Facultad de Economía de la UP, Gustavo Yamada, y al socio director de Macroconsult, Elmer Cuba, para debatir en torno al reciente informe del Banco Interamericano Desarrollo (BID) sobre el tamaño de la clase media del país.
Para Yamada, no hay duda de que el tamaño de la clase media "ha crecido", sin embargo, el resultado del informe, en donde casi el 49% de la población pertenece a este segmento, "no va en consonancia todavía con la percepción de qué cosa es una clase media".
Por su parte, Cuba sostuvo que aún se está intentando definir qué es ese sector socio-económico. Para él, pues, se sabe más de la pobreza que de la clase media. "No se ha escrito nada" sobre ella, dijo, "no hay consenso". De cualquier forma, agregó, que si bien el tamaño de dicho sector puede quedar en incertidumbre, no hay duda de que éste se ha duplicado. 
Los entrevistados concordaron en que el ingreso per cápita no asegura que la clase media se consolide, ante la falta de seguridad económica en que se encuentra los integrantes de este segmento, y exista así la posibilidad de caer de nuevo en la pobreza.
Para Elmer Cuba, en realidad, "la clase media es más pequeña" de lo que propone el informe del BID. Pese a ello, no dudó en afirmar que en la actualidad "somos más igualitarios que antes" en materia económica y por tanto "las familias se han vuelto menos desiguales".
A pesar de las críticas a las diversas metodologías para definir la clase media, el decano de la Facultad de Economía de la UP sostuvo que no existen otros criterios definitorios. Asimismo, opinó que el informe "es una foto en el tiempo que es bien endeble", en donde la inseguridad, la movilidad y las oportunidades sociales no aseguran ahora estabilidad en dicho segmento. 
Por otro lado, Yamada manifiesta que existe un "divorcio" entre el concepto de clase media, el cual ofrece estabilidad, frente a lo que vemos en el país. "Los servicios básicos no están funcionando para esa clase", dijo . 
Para Cuba, existen "severos problemas de medición" en lo que se refiere a la clase media, como es el caso de algunos empleados de las Pymes, en donde el salario no puede definir bien el segmento al que pertenecen. Fue tajante en preguntarse de manera retórica en cómo explicar el boom del consumo.
David Rivera propuso el problema de si es realmente posible considerar a alguien de clase media que tiene serios problemas educativos, como ocurre en nuestro país, en donde los índices de comprensión y aprendizaje no han mejorado.
Para Yamada, los temas de educación, infraestructura y servicios "demoran más tiempo en lograr mejoras significativas". "Es más fácil aumentar el PBI per cápita y el consumo en cinco años, que mejorar dramáticamente los índices de comprensión de lectura o de aprendizaje" , dijo.
Es por ello que a él le causa escepticismo, pesimismo y frustración, que en materia de índices de compresión de lectura y razonamiento matemático "estemos estancados". "Hace cinco años que este índice de utilización de las matemáticas básicas en los chicos está en 12%, 13%". Para el economista de la UP, esto va a "definir si la clase media se consolida o vuelve a retroceder".
Por su parte, el socio director de Macroconsult, sostuvo que el "Estado peruano no ha sido capaz de producir políticas universales de educación, salud, justicia y seguridad". Y parte de este fracaso del Estado es la razón del "desencanto" de las clases medias.
Finalmente, Gustavo Yamada reconoció la positiva concentración de esfuerzos del actual gobierno en niños de entre 0 y 3 años, con la creación del MIDIS y otros equipos de asistencia y formación del infante. Pero "no se avanza en ese mismo ritmo" en la educación básica: primaria, secundaria; en salud, infraestructura, justicia, seguridad. "Hay señales mixtas", dijo.
El otro entrevistado afirmó que esos problemas en los servicios básicos a la población, a los que calificó de "difusos", parte de que un importante sector socioeconómico "no tiene expresión política", los cuales demandan mejora en los servicios fundamentales; a diferencia de los bancos que tienen al Banco Central de Reserva; y las empresas a las reguladoras e instituciones del Estado.
La razón de que las políticas masivas y públicas no tengan ciudadanía que las demande, para Cuba, es una consecuencia de la crisis de los partidos políticos y su problema de representación. "Los partidos políticos no están pariendo políticas públicas que sean estatales", afirmó.
Yamada agregó que la educación asegura el crecimiento, sostenibilidad, competitividad y equidad en el país. Es por eso que él recomienda que exista una campaña multidisciplinaria que promueva "levantar las expectativas" de una demanda por una mejor educación pública y también privada en el país, lo que aseguraría una real consolidación de una clase media peruana.