viernes, 28 de junio de 2013

"El país de los docentes"

Ricardo Cuenca: "El país de los docentes"
19.06.2013
Por Ricardo Cuenca (*)
Desde hace 15 años, muchos países voltean la mirada hacia Finlandia y su éxito educativo. Durante este tiempo, delegaciones de funcionarios educativos del más alto nivel han visitado a sus pares finlandeses buscando la “fórmula” del éxito. Activistas educativos han logrado encontrar en el sistema educativo finés un ejemplo real de que es posible educar con un enfoque de derechos y la academia ha desarrollado un conjunto importante de investigaciones destinadas a identificar los factores de éxito de esta buena educación.
Llevados por el entusiasmo que produce reconocer que el cambio es posible, algunos políticos y líderes de opinión exigen a los gobiernos aprender de Finlandia para ser como Finlandia; proponen adaptar (cuando no copiar) las políticas educativas esperando que los buenos resultados sean una consecuencia lógica de dichas decisiones. No obstante, estos 15 años de acuciosa mirada al éxito educativo finlandés indican que este cambio es posible modificando asuntos estructurales de la sociedad, a la vez que específicos de la educación, y esperando que estas decisiones se asienten durante largos lapsos.
El éxito de la educación finlandesa se produce en un país que se preocupa por crecer económicamente para producir bienestar general, que exhibe uno de los menores índices de corrupción, que combina una cultura de competitividad con solidaridad, que privilegia la acción colectiva al individualismo que transgrede las normas de convivencia entre iguales y que, finalmente, cree genuinamente en la educación y apuesta por largo plazo como horizonte en que debe esta ser entendida.
En Finlandia, la educación es gratuita y está liderada por el Estado. Cada niño recibe comida y materiales de trabajo cada día durante toda su vida escolar. Contra lo que el sentido común sostiene, la educación formal empieza más tarde y contra lo que el “deber ser” propone, el sistema educativo opera equilibradamente entre cierto nivel de autonomía de las escuelas y el acatamiento de claras decisiones provenientes desde el Gobierno Nacional.
Estas decisiones, al parecer acertadas, se sostienen principalmente en los maestros y profesores.Finlandia es el país de los docentes. Enseñar es una profesión de gran valor social. El Estado y la sociedad estiman a sus docentes y la exigencia hacia ellos está construida sobre la base del respeto. Estado y sociedad reconocen, por encima de políticos y emprendedores, en los docentes a los agentes más importantes del cambio y del desarrollo. Los docentes responden a un sistema en el que confían y esperan un buen salario a cambio de un compromiso efectivo. Estado y sociedad reconocen la importancia de ser docente y, seguramente por ello, estudian docencia los mejores estudiantes. Estado y sociedad confían en los docentes porque confían en la formación que les ofrecen, y estos se sienten seguros en su trabajo porque lejos de ser “apóstoles” son profesionales de primer nivel.
Finlandia nos expone sin rodeos que la educación es la apuesta más importante para el desarrollo de un país y que sin docentes no hay posibilidad de cambio; que solo teniéndolos de aliados, respetándolos y reconociéndolos podremos exigirles resultados y compromiso con su tarea. Espero que decidamos todos que, como en Finlandia, el Perú sea el país de los docentes.
(*) Investigador principal del IEP y miembro del Consejo Nacional de Educación.
Fuente: El Comercio (18/06/2013)

jueves, 20 de junio de 2013

Fuerza Ciudadana rechaza graves retrocesos en los derechos humanos de las mujeres niñas, niños y adolescentes Pronunciamiento

DERECHOS  MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Fuerza Ciudadana rechaza graves retrocesos en los derechos humanos de las mujeres niñas, niños y adolescentes

Pronunciamiento

PUBLICADO: 19 JUNIO, 2013
Como agrupación política defendemos una democracia y un modelo de desarrollo que se basen en la garantía de los derechos humanos, el derecho a la vida, la igualdad y no discriminación, la educación, la salud, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, entre otros derechos.
Nos sumamos a la indignación y rechazó social por las decisiones adoptadas en el marco de la reforma del Código de los niños, las niñas y los adolescentes”
“el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece y goza de protección especial y privilegiada” (Art. IV).
“cuando existen conflictos entre los derechos de los intereses de los niños, niñas y adolescentes y otros derechos e intereses igualmente legítimas, prevalecerán los primeros”. (Art. VII).
Es deber de los padres o tutores de los niños, niñas y adolescentes, orientar la educación sexual integral de sus hijos o adolescentes bajo su cuidado.
El Estado brinda asistencia a los padres o tutores para asumir este deber, a través de programas especializados gratuitos y accesibles (Artículo 27°.- Educación sexual integral).
Estas disposiciones están de espaldas a la realidad que enfrentan muchas mujeres que para salvar sus vidas y evitar que su salud quede dañada gravemente, deben recurrir a un aborto terapéutico. El Estado no sólo viola sus derechos al postergar la aprobación del protocolo nacional del aborto terapéutico hasta el 2017, sino que ahora sin mediar debate público y reforma penal alguna pretende convertir el aborto terapéutico en ilegal.
Asimismo, están de espaldas a la realidad de miles de mujeres que quedan embarazadas producto de violaciones sexuales y les cierra las puertas para que puedan tomar la decisión de continuar o no con el embarazo sin ser criminalizadas por ello. Fuerza Ciudadana se adhiere a las miles de ciudadanas y ciudadanos que están promoviendo la iniciativa legislativa que busca despenalizar el aborto en los casos de violación sexual.
Pretender que los derechos del concebido son absolutos es desconocer los derechos de las mujeres, las recomendaciones de comités que vigilan el cumplimiento de los tratados de derechos humanos que el Perú ha suscrito y los avances jurisprudenciales. Los conflictos de derechos deben ser analizados caso por caso.
La aprobación del artículo 27, desconoce el derecho de las niñas, los niños y adolescentes a que el Estado garantice su educación sexual, en un país con graves problemas de violencia sexual, embarazo adolescente y mortalidad materna que padecen las adolescentes, en particular de las zonas rurales y en situación de pobreza.
Fuerza Ciudadana rechaza que las y los Congresistas no hagan respetar e inclusive vulneren el principio de laicidad. Nos solidarizamos con las Congresistas agraviadas por grupos conservadores y fundamentalistas por el sólo hecho de basar sus opiniones y decisiones en los derechos y no en creencias religiosas particulares.
Demandamos que el Congreso, promueva un amplio debate público antes de convertir estas disposiciones en ley. Estas disposiciones constituyen retrocesos en el campo del reconocimiento de derechos y las políticas públicas educativas y de salud, con consecuencias nefastas para las mujeres, las niñas y las adolescentes.
Comisión Política Fuerza Ciudadana
Lima, 19 de junio 2013
Dialogante
Opina, escribe, lee, ycomparte la información transparente contra la corrupción y todo lo que atañe a la sociedad en libertad de ser

domingo, 16 de junio de 2013

Utopía y Educación en el pensamiento de José Carlos Mariátegui

Seminário Mariátegui no Século XXI.
Universidad Federal Santa Catarina
05 de junho Auditório do Centro de Educação
19:30 Conferência de abertura.
Utopía y Educación en el pensamiento de José Carlos Mariátegui
Sara Beatriz Guardia
En los 7 ensayos Mariátegui vincula la construcción de la Nación con la cuestión agraria y
la emancipación del indio, y lo dice expresamente: “La cuestión indígena arranca de nuestra
economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de
resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras
de viabilidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo…”3
. Coincide Aníbal Quijano cuando
señala que mientras para otros el indio constituía un obstáculo para la Nación, para
Mariátegui, significaba la única posibilidad y el fundamento mismo de la Nación. Desde el
comienzo de la conquista, agrega, se asoció el trabajo no asalariado con las razas
dominadas porque eran razas consideradas inferiores. “El vasto genocidio de los indios en
las primeras décadas de la colonización no fue causado principalmente por la violencia de la
conquista, ni por las enfermedades que los conquistadores portaban, sino porque tales
indios fueron usados como mano de obra desechable, forzados a trabajar hasta morir”4
.
Situación que no cambió con la independencia, y que los años de la república no han
variado sustancialmente.
Estamos construyendo el país sobre “los inertes estragos indígenas”, y “los aluviones de
la civilización occidental”, señala Mariátegui. La conquista española destruyó el Perú
autóctono frustrando “la única peruanidad que ha existido”, al extirpar del suelo y de la raza
todos los elementos vivos de la cultura indígena5
. Los descendientes de los conquistadores y
los colonizadores constituyeron el cimiento del Perú actual, y la independencia fue realizada
por esta población criolla. Por ello, la solución del problema del indio debe ser una solución
social, y ellos sus propios realizadores6
. “La esperanza indígena es absolutamente
revolucionaria”, concluye.
La tarea pendiente es pues la de construir una Nación que abarque a todos los peruanos
en igualdad de condiciones de desarrollo, con justicia social y equidad. Lo que significa
comprender nuestra historia y nuestra cultura asumiendo que la cultura es uno de los
bastiones más importantes del poder. “La burguesía – señala Mariátegui - es fuerte y
opresora, no sólo porque detenta el capital sino también porque detenta la cultura. La
cultura es uno de sus principales, uno de sus sustantivos instrumentos de dominio”7
.
Requerimos pues una educación que al transmitir conocimiento, transmita los valores de
3
José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Caracas, 2007, p. 26.
4 Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, p. 242.
5 Mariátegui. “Lo nacional y lo exótico”. Peruanicemos al Perú. Lima, 1970, p. 26.
6 Mariátegui. “El problema primario del Perú”. Peruanicemos al Perú. Lima, 1970, p. 23.
7 Mariátegui. “Las Universidades Populares”. Lima, 1975, p. 29.2
nuestra cultura e historia, que incorpore la comprensión del otro, y que se convierta así, en
una “una forma privilegiada de lucha contra la pobreza y el hambre, (…) una herramienta
eficaz para la promoción del pluralismo cultural y contra toda forma de discriminación”9
. Es
en esta perspectiva, que se inscribe el presente trabajo.
Utopía y educación en el pensamiento de José Carlos Mariátegui
La Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba tuvo una notable influencia en América
Latina, no solo en lo que respecta a la autonomía universitaria y el cogobierno como forma
de democratizar las universidades, sino porque hizo suyos los postulados de los llamados
“Maestros de la Juventud” en el Primer Congreso de Estudiantes realizado en México, en
1925. Nos referimos a José Martí, José Vasconcelos, José Enrique Rodó, Miguel de
Unamuno, José Ingenieros, Alfredo Palacios, Manuel González Prada, entre otros.
José Martí, señalaba certeramente, “la universidad europea ha de ceder a la universidad
americana” 1
, mientras Manuel González Prada reclamaba una atención mayor para los
indígenas postergados y explotados desde la conquista española. En México, José
Vasconcelos, advertía el inicio de una nueva fase en la historia, y decía “comencemos
haciendo vida propia y ciencia propia”2
. José Enrique Rodó, en Uruguay, oponía a la lógica
del utilitarismo norteamericano” el idealismo y la fuerza de la juventud: “yo creo ver
expresada en todas partes la necesidad de una activa revelación de fuerzas nuevas; yo creo
que América necesita grandemente de su juventud”3
, señala en su célebre libro Ariel. Influyó
también, Manuel Ugarte, precursor de las ideas socialistas.
Es este pensamiento que recoge el Manifiesto de la Universidad de Córdoba publicado en
La Gaceta Universitaria el 21 de Junio de 1918. Llamamiento a “La juventud argentina de
Córdoba. A los hombres libres de Sud América”, decía en la primera página:
“Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno
siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto
llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy
contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que
quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del
corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una
hora americana”4
.
Fueron hitos importantes en el debate surgido al calor de la Reforma Universitaria de
1918, la creación de federaciones estudiantiles en América Latina, y la realización del Primer
Congreso Internacional de Estudiantes en México en 1921, que dio origen a la Federación
Internacional de Estudiantes. En 1925, tuvo lugar el Primer Congreso de Estudiantes
9 Edgar Montiel. El Poder de la Cultura. México, 2010, p. 226.
1
José Martí. La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891.
http://es.wikisource.org/wiki/Nuestra_América
2
José Vasconcelos. “La raza cósmica”. Obras Completas, t. II, México: Libreros Mexicanos, 1958, p.
903-942.
3
José Enrique Rodó, Ariel.
4 Manifiesto Liminar.3
Iberoamericanos, también en México; y en 1937 se organizó el Primer Congreso
Latinoamericano de Estudiantes en Santiago de Chile.
Es la década del veinte, la década de la posguerra y del triunfo de la Revolución Rusa. En
México caen asesinados Pancho Villa y Emiliano Zapata; Sandino lucha en Nicaragua;
Gandhi se prepara a liberar la India, y los fascistas marchan a Roma. En el Perú, las
intensas jornadas obreras por las ocho horas dan lugar a la organización proletaria; surgen
corrientes literarias y artísticas de expresión genuinamente nacional y José Carlos
Mariátegui irrumpe en el escenario nacional con su proyecto socialista. Las mujeres se
cortan los cabellos y se despojan de sus trajes largos. Son los años del surrealismo, de la
“Quimera de Oro” de Chaplin y de “El acorazado Potemkin” de Eisenstein.
En el Perú las dos primeras décadas del siglo XX están signadas en el Perú por la
presencia del Partido Civil en el poder, la llamada República Aristocrática como la definiera
Basadre. Período en el se suceden las luchas obreras en demanda de mejores salarios y la
jornada de trabajo de ocho horas, coincidiendo con el auge de las inversiones en los
sectores agro-exportadores y mineros. La educación figura en el centro del debate entre
Alejandro Deustua (1849-1945), y Manuel Vicente Villarán (1873-1958). Deustua, “una de
las figuras mayores de la historia de la filosofía en el Perú, cuya obra culmina en una suerte
de “aristocratismo”, a juicio de Augusto Salazar Bondy”5
, representó para Mariátegui “la
reacción del viejo espíritu (…), más o menos ornamentada de idealismo moderno”6
. Su
preocupación estuvo orientada a la “educación de las clases elevadas o dirigentes; es decir,
a la educación de la élite, que no era otra que la del privilegio hereditario. Deustua, dice
Robert París, definía una pedagogía de la libertad y cita a Mariátegui: “libertad interior,
libertad moral y estética, (que) constituye el fin y el contenido de la educación”; un
programa que no habría repudiado el neohegelismo italiano12
.
Mientras que la “denominada vertiente norteamericana – que algunos llamaron entonces
positivista, pragmática o práctica”7 – estuvo representada por Villarán que postulaba “una
educación profesional y científica frente a la libresca y verbalista imperante”. Impulsó la
reforma de educación de 1920 elaborada por una comisión presidida por él y asesorada por
Edwin Bard, jefe de la misión norteamericana invitada por el Gobierno para reorganizar la
instrucción pública8
. Hecho que fue criticado fuertemente por José Antonio Encinas en el
contexto de la realización del Primer Congreso de Estudiantes del Cusco que acordó la
creación de las universidades populares, cuya concreción tuvo lugar en 1921.
Las intensas movilizaciones y huelgas obreras en 1919 apoyadas por Mariátegui a través
de artículos publicados en los diarios El Tiempo y La Razón, y la Reforma Universitaria de
Córdoba, fiel expresión de la lucha entre una sociedad que evidenciaba cambios sociales
profundos y una universidad conservadora, constituyen para Mariátegui la clave del campo
5 Gregorio Weinberg. “Mariátegui y la Educación”. CELEHIS, Mar del Plata, 1996, p. 36.
6 Mariátegui. “Ideologías en contraste”. 7 ensayos. Lima, 1992, p. 151.
12 Robert Paris. “El marxismo de Mariátegui”. Mariátegui y los orígenes del marxismo Latinoamericano.
México, 1980, p. 122.
7 Weinberg, Ob. Cit., p. 33.
8 Mariátegui. “La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana”. 7 ensayos, Lima, 1992,
p. 118.4
teórico donde se desarrolla su discurso9
. En consecuencia, afirma que la Reforma “tenía
lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación conservadora de las Universidades”10
,
la existencia arbitraria de cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, y la exclusión
de intelectuales independientes. Por ello, sitúa la reforma universitaria en el campo de la
ideología y las reivindicaciones, y afirma que el movimiento estudiantil de Córdova significa
“el nacimiento de la nueva generación latinoamericana”11
, aunque careció en sus inicios de
homogeneidad y autonomía, y no existió alianza entre el movimiento estudiantil y el obrero.
Entre 1919 y 1923 también se suceden rebeliones indígenas en el sur andino. “Los
levantamientos fueron en su mayor parte ataques a las haciendas precedidos de litigios
judiciales12 contra los terratenientes, y entre 1921 y 1924 se realizaron congresos indígenas
por primera vez. También las mujeres iniciaron su lucha y participaron “en distintos
proyectos políticos configurando sus agendas con demandas sobre educación, el
mejoramiento de las condiciones de trabajo y la exigencia del derecho al sufragio universal,
finalmente logrado en la mayoría de los países de la región entre 1929 y 1961”13. Este es el
clima de debate y efervescencia social que enmarcó el discurso de Mariátegui sobre la
educación en el Perú.
Mariategui le consagra a la educación el cuarto ensayo de los 7 Ensayos titulado “El
Proceso de la Instrucción Pública”, conformado por seis acápites: La herencia colonial y las
influencias francesa y norteamericana; La Reforma Universitaria: Ideología y
Reivindicaciones; Política y Enseñanza Universitaria en América Latina; La Universidad de
Lima; Reforma y reacción; e Ideologías en contraste. Así mismo, el libro Temas de
Educación, reúne veinticuatro artículos suyos sobre educación escritos entre 1923 y 1929.
Ambas obras constituyen la referencia bibliográfica básica del presente trabajo.
Hay tres aspectos que consideramos claves en el análisis de la educación realizado por
Mariátegui en los 7 ensayos, y que cobran particular vigencia en la actualidad: una
educación que no excluya al indio; una educación vinculada a la realidad socioeconómica del
país; y una educación abarcadora. Todo lo cual conforma una visión distinta de la
modernidad en América Latina. En ese sentido la obra de Mariátegui significa la expresión de
una nueva conciencia nacional afirmada en un movimiento de renovación14. Fundó “en el
Perú, un espacio textual de reflexión sobre una identidad peruana moderna. Su propuesta
política conjuga, por un lado, la cultura occidental, en particular el marxismo; y, por otro, la
cultura andina”, encuentro que constituye la matriz básica de su pensamiento y la visión
deuna modernidad diferente. Una modernidad en la que equidad y justicia existan para
todos, una modernidad que también propugne el desarrollo de la literatura, la estética, y el
arte.
9 Robert Paris. “El evangelio del socialismo peruano”. Boletín 7 ensayos 80 años. 2008, p.2.
10 Mariátegui. “Política y Enseñanza Universitaria en América Latina”. 7 ensayos, p. 131.
11 Mariátegui. “La Reforma Universitaria: Ideología y Reivindicaciones”. 7 ensayos, p. 122.
12 María Beatriz Gentile. “Mariátegui y la utopía andina”. CELEHIS, Mar del Plata, p. 140.
13 Arturo Sánchez. “Género, Estado y Nacionalismo en América Latina”. Mujeres en el mundo,
Valencia-Venezuela, 2009, p. 92.
14 Mónica Cohendoz. “Hacia una tradición andina moderna”. CELEHIS, Mar del Plata, p. 126.5
Inicia su estudio situando la historia de la instrucción pública en el Perú con tres líneas de
influencia: la española, francesa y norteamericana. De éstas, la herencia española es la de
mayor dominio producto de la colonización donde primó una educación fuertemente
arraigada a un concepto eclesiástico, una enseñanza excluyente, privilegio de una casta que
marginó a los indios y mestizos.
En su intento por formular una política de educación nacional orientada a toda la
población sin exclusiones en razón de etnia ó clase, Mariátegui afirma que la educación en el
Perú “no tiene espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador. Cuando en
sus programas de instrucción pública el Estado se refiere a los indios, no se refiere a ellos
como a peruanos iguales a todos los demás. Los considera como una raza inferior. La
República no se diferencia en este terreno del Virreinato”22
.
Sin embargo, no se trata de una herencia cultural o intelectual, es ante todo una herencia
económica y social, puesto que una educación elitista solo es posible si existe una economía
de grupos y capas privilegiadas. El problema de la enseñanza se convierte así en un
problema económico y social, y esta es una contribución fundamental de Mariátegui. Tal
como apunta Alberto Tauro en el prólogo de Temas de Educación, cualquier esfuerzo
tendiente a “solucionar aisladamente los problemas de la educación será artificioso y
precario, porque la naturaleza de sus causas no es sólo educacional; y así los moldes de la
educación deben adecuarse al carácter de la economía y la política. (…) La crisis de la
educación es reflejo de una crisis estructural de la sociedad”23
.
La educación que propugna forma parte de la tarea de crear un Perú nuevo dentro del
mundo nuevo. No es un asunto aislado de la sociedad ni de su evolución económica, y este
es precisamente – escribe Mariátegui - el mayor error que han cometido muchos reformadores al pretender implantar métodos idealistas basados en una doctrina exclusivamente pedagógica. “Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la
economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes de aquélla”15
.
Por ello enfatiza la necesidad de analizar y pensar la educación en un contexto socio
económico y político. En esa perspectiva, los acuerdos adoptados en la Convención
Internacional de Maestros de Buenos Aires traducen para Mariátegui un nuevo ideario,
porque defienden una enseñanza vinculada a principios de fraternidad y solidaridad basados
“en una más justa distribución de la riqueza entre los hombres”. Todo lo cual afirmará, “la
alianza de los maestros con los trabajadores manuales que luchan por un programa de
justicia social y económica; y reclaman la democratización efectiva de la enseñanza…”16
.
En consecuencia, considera necesario que la reforma de la educación comprenda los
estudios primarios y a los maestros primarios que son los que tienen una labor más
abnegada, el salario más bajo, y por lo general pertenecen a estratos pobres de la sociedad,
mientras que los maestros universitarios gozan de mayores privilegios. Sin embargo, señala
22 Mariátegui. Ob. Cit, p. 106.
23 Alberto Tauro. Prólogo. Temas de educación, p. 10.
15 Mariátegui. “La enseñanza y la economía”. Temas de educación, p. 32.
16 Mariátegui. “Convención Internacional de Maestros de Buenos Aires”. Temas de Educación, p. 62.6
Mariátegui, el maestro primario es sólo maestro, en cambio “el profesor de la Universidad
es, al mismo tiempo, literato o político. La docencia secundaria y universitaria, tanto por su
función como por su estructura, tiende a crear una burocracia conservadora”17
.
Educación sin exclusiones y de carácter nacional que requiere y exige una escuela única,
sostiene Mariátegui. Es en la enseñanza única donde “se resuelven y se condensan todas las
otras tendencias de adaptación de la educación pública a las corrientes de nuestra época”18
,
porque es consustancial con una democracia social que permita que todas las personas sean
libren y tengan los mismos derechos en el acceso a la educación y a la cultura.
La fórmula "educación gratuita, laica y obligatoria" es para Mariátegui una receta del
viejo ideario demo-liberal-burgués, una fórmula que en sí misma dice y vale poco. Primero
porque se trata de una cuestión que no está planteada en los mismos términos en varios
países de América Latina donde la religión mantiene intacto su dominio en la enseñanza. “Y,
por consiguiente, - dice Mariátegui - ahí no se trata de extender la enseñanza laica sino de
adoptarla. O sea de empeñar una batalla que puede conducir a la vanguardia a concentrar
sus energías y sus elementos en un frente que ha perdido su valor estratégico e histórico”30
.
Mariátegui sindica a George Sorel como uno de los pocos que denunciaron la mediocridad
de la moral laica, carente “de los elementos espirituales indispensables para crear
caracteres heroicos y superiores”. “No satisface – dice Mariátegui - la necesidad de absoluto
que existe en el fondo de toda inquietud humana. No da una respuesta a ninguna de las
grandes interrogaciones del espíritu. Tiene por objeto la formación de una humanidad
laboriosa, mediocre y ovejuna”32
.
Tampoco le confiere demasiada importancia a la libertad de enseñanza porque tal como
está planteada coinciden en su defensa “por diversos caminos, los custodios hieráticos de la
Tradición y no pocos caballeros andantes de la Utopía”19. Sostiene que la libertad de la
enseñanza es un ficción, puesto que el Estado, “cualquier que él sea, no puede renunciar a
la dirección y al control de la educación pública”, por la sencilla razón que el Estado es el
órgano de la clase dominante, y tiene “por ende, la función de conformar la enseñanza con
las necesidades de esta clase social”20. Entonces ¿de qué libertad de enseñanza estamos
hablando?
Para Mariátegui uno de los hechos que expresaba mejor el surgimiento de una nueva
conciencia nacional, es el movimiento de renovación que se afirmaba cada día más entre los
maestros. “El maestro peruano quiere ocupar su puesto en la obra de reconstrucción social.
No se conforma con la supervivencia de una realidad caduca. Se propone contribuir con su
esfuerzo a la creación de una realidad nueva”21
.
17 Mariátegui. “Los maestros y las nuevas corrientes”. Temas de Educación, p. 47.
18 Mariátegui. “Enseñanza única y enseñanza de clase”. Temas de Educación, p. 40.
30 Mariategui. “Introducción a un estudio sobre el problema de la Educación Pública”. Temas de
Educación, p. 18.
32 Ibíd., p. 21.
19 Mariátegui. “Libertad de enseñanza”. Temas de Educación, p. 25.
20 Ibídem, p. 30.
21 Mariátegui. “El nuevo espíritu de la escuela”. Temas de Educación, p. 52.7
Por el contrario, desde su origen la historia de la universidad tiene como común
denominador su falta de vinculación con la realidad nacional y con las aspiraciones del país,
señala Mariátegui citando el libro La vida Universitaria de Víctor Andrés Belaúnde. Pero
advierte que la “investigación de Belaúnde no podía ir más allá” en razón de sus vínculos
con la burguesía y que solo se detenía en la constatación “sin buscar sus razones profundas.
Más aún: tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un “triste
destino”36. Hasta el surgimiento del movimiento estudiantil la Universidad permaneció
dominada por el espíritu de la colonia, y fue solo gracias a esas intensas jornadas que el
gobierno reconoció su autonomía bajo el rectorado de Manuel Vicente Villarán37
.
El nacimiento de una corriente socialista, la adhesión a la socialización de la cultura y el
nuevo ideario educacional sobre los maestros, expresado en publicaciones aparecidas en
Lima y provincias22 constituyen para Mariátegui el nacimiento de una nueva conciencia
surgida al calor de las luchas y no derivada de reformas técnicas. Cita los aportes
fundamentales del Congreso Internacional de Estudiantes de México de 1921 en el que se
acordó la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades, la autonomía
universitaria, la reforma del sistema docente mediante el establecimiento de la docencia
libre y, por consiguiente, de la asistencia libre de los alumnos, también la revisión de los
métodos y del contenido de los estudios, y la extensión universitaria como medio de
vinculación de la Universidad con la vida social23
.
El ejemplo más representativo de esta vinculación fue la creación de las universidades
populares, “uno de los episodios de la revolución intelectual que actualmente se cumple”24
,
señala Mariátegui, porque fueron concebidas con un criterio diferente a los “tímidos tanteos
de extensión universitaria (…) en toda la América Latina en visible concomitancia con el
movimiento estudiantil. De la Universidad han salido, en todos los países latinoamericanos,
grupos de estudiosos de economía y sociología que han puesto sus conocimientos al servicio
del proletariado, dotando a éste, en algunos países, de una dirección intelectual de la que
antes había generalmente carecido. Finalmente, los propagandistas y fautores más
entusiastas de la unidad política de la América Latina son, en gran parte, los antiguos líderes
de la Reforma Universitaria que conservan así su vinculación continental, otro de los signos
de la realidad de la "nueva generación"25
.
En efecto, la proclama de Córdova anunciaba en 1918 la última cadena que nos ataba a
la antigua dominación monárquica y monástica: “Creemos no equivocarnos, las resonancias
del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una
hora americana”, señala el primer párrafo del histórico llamamiento. Respondamos a este
llamamiento, propugnemos una educación plural y contra toda forma de discriminación.
36 Mariátegui. “La Universidad de Lima”. 7 ensayos, p. 134.
37 Mariátegui. “Reforma y reacción”. 7 ensayos, pp. 139-140.
22 Revista Peruana de Educación (Lima), Revista del Maestro, Revista de Educación (Tarma), Ideario
Pedagógico (Arequipa), El Educador Andino (Puno).
23 Mariátegui. “La Reforma Universitaria: Ideología y Reivindicaciones”. 7 ensayos, p. 128.
24 Mariátegui. “Nota de adhesión en el sexto aniversario de la Universidad Popular”. Boletín de las
Universidades Populares Gonzáles Prada. Lima, enero de 1927. Mariátegui Total, tomo 1, Lima, 1994,
pp. 918-919.
25 Mariátegui. “La Reforma Universitaria: Ideología y Reivindicaciones”. 7 ensayos, p. 127.8
Bibliografía
ARICÓ, José. (Selección y prólogo). Mariátegui y los orígenes del marxismo
Latinoamericano. México: Siglo XXI editores, 1980.
BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú 1822-1933. Lima: Editorial Universitaria,
1968, Tomo VII.
COHENDOZ, Mónica. “Hacia una tradición andina moderna”. CELEHIS. Revista del Centro de
Letras Hispanoamericanas. Universidad Nacional de la Mar del Plata. Volumen I. Año 5 – Nos
6, 7,8, 1996, pp.125-131.
GENTILE, María Beatriz. “Mariátegui y la utopía andina”. CELEHIS. Revista del Centro de
Letras Hispanoamericanas. Volumen I. Año 5 – Nos 6, 7,8, 1996, pp.139-147.
GENTILI, Pablo. “Una vergüenza menos, una libertad más” La Reforma Universitaria en
clave de futuro”. La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, 2008.
GUARDIA, Sara Beatriz. José Carlos Mariátegui y la trascendencia de su obra. El problema
del indio, Educación, y Cuestión femenina. Mariátegui en el siglo XXI. Textos críticos. Lima:
Minerva, 2012.
GUARDIA, Sara Beatriz. Cuestión nacional y vanguardia literaria. Una visión de género.
Simposio Internacional 7 Ensayos 80 años. Lima: Editorial Minerva, 2009.
GUARDIA, Sara Beatriz. Amauta y la escritura femenina de los años veinte. Amauta y su
Época. 80 Aniversario de su fundación. Lima: Editorial Minera, 2007.
GUARDIA, Sara Beatriz. Presentación. Michael Lowy. Por un Socialismo Indo-Americano.
Ensayos Escogidos de José Carlos Mariátegui. Lima: Librería Editorial Minerva, 2006.
GUARDIA, Sara Beatriz. José Carlos Mariátegui. Una visión de género. Lima: Editorial
Minerva, 2005.
MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Caracas:
Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.
MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima:
Empresa Editora Amauta. Obras Completas No. 2, 1992.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Temas de Educación. Lima: Empresa Editora Amauta. Obras
Completas No. 14, 1970.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Peruanicemos al Perú. Lima: Empresa Editora Amauta. Obras
Completas No. 11, 1970.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Nota de adhesión en el sexto aniversario de la Universidad
Popular. Boletín de las Universidades Populares Gonzáles Prada. Lima, enero de 1927.
MARTÍ, José. La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de 1891.9
MONTIEL, Edgar. El Poder de la Cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
PARIS, Robert. “El evangelio del socialismo peruano”. Boletín 7 ensayos 80 años. Lima, No.
4, 2008.
PARIS, Robert. “Para una lectura de los 7 ensayos”. José Aricó. (Selección y prólogo).
Mariátegui y los orígenes del marxismo Latinoamericano. México: Siglo XXI editores, 1980.
SÁNCHEZ GARCÍA, Arturo. “Género, Estado y Nacionalismo en América Latina”. Yamile
Delgado – María González (Coordinación). Mujeres en el mundo: Ciencia, género,
migraciones, arte, lenguaje y familia. Valencia: Universidad de Carabobo, 2009.
VASCONCELOS, José. “La raza cósmica”. Obras Completas. México: Libreros Mexicanos,
1958, t. II.
WEINBERG, Gregorio. “Mariátegui y la Educación”. CELEHIS. Revista del Centro de Letras
Hispanoamericanas. Universidad Nacional de la Mar del Plata. Volumen I. Año 5. Nos 6, 7,8,
1996, pp.29-42.

jueves, 13 de junio de 2013

LOS SUPERAGENTES DEL "PARQUE DEL AMOR"

Por Gustavo Gorriti

Conozco a Fernando Rospigliosi hace más de veinte años que resumo de la siguiente manera: si en la última década del siglo XX crecieron nuestras coincidencias, en los primeros 13 años del siglo XXI se acumularon nuestras discrepancias.

No lo digo con ánimo peyorativo. Todos cambiamos y tanto el tiempo como la experiencia afectan en forma diferente a cada cual.

En los años 90 nos unió el enfrentamiento al régimen mafioso de Montesinos y Fujimori. Eran los tiempos en que la mayoría de quienes escriben, opinan y publican, preferían hacerse los tontos, mirar al otro lado o entregarse a diversos grados de profundidad a la dictadura.

Luego, en los años de crecimiento económico y precariedad política que marcaron desde el 2001 a la democracia peruana, los destinos y los pensamientos divergieron. El parteaguas se alcanzó, me parece, en la segunda vuelta del 2011, cuando Rospigliosi sostuvo  polémicamente que el mal menor en la elección entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, era Fujimori. Afirmó que había que votar por Fujimori para, nada menos que, no poner en peligro la democracia.

Por fortuna, la candidata de Rospigliosi perdió. Y ahora, dos años después, Ollanta Humala sigue siendo un presidente democrático que ha cumplido con su juramento de defender el sistema.

Por eso, la mayor parte de quienes promovimos el acercamiento a las fuerzas democráticas con Humala, sabiendo que era preciso escoger entre el riesgo y el desastre, vemos que los dos años transcurridos demuestran hasta ahora que tomamos la desición correcta.

Rospigliosi sigue creyendo que no se equivocó con Humala y que si la realidad demuestra otra cosa hoy, le dará la razón mañana, o quizá pasado mañana.

En blanco o negro, sin escala de grises, Rospigliosi busca demostrar, en artículos o intervenciones erizados con adjetivos terminales y fulminantes descalificaciones, que las fuerzas oscuras y siniestras ya operan en este gobierno. Desde Palacio, según su versión, Humala dirige a los reales operadores del poder, que trabajan desde las sombras mientras que los estamentos del poder formal están integrados por figuras de carácter complaciente, dispuestos a aceptar el relumbrón de un poder sin sustancia.

Así, según sostiene, en el área de seguridad, Villafuerte, Iván Vega, Gómez y algún otro, son los que en realidad mandan y efectúan la voluntad de Humala; mientras que el Ministro del Interior, Pedraza; el de Defena, Cateriano; y el Primer Ministro, Jiménez, son figurones sin poder real.

Pero en ese contexto, el Presidente Humala denegó el indulto a Fujimori, con argumentos neta y nítidamente democráticos. Eso le quitó piso a la rígida argumentación de Rospigliosi.

Entonces reventó el caso de los superagentes del Parque del Amor, y ello no solo galvanizó de nuevo su argumentación sino pareció ser por unas horas el tipo de prueba que, finalmente, le iba a dar razón.

Aunque quizá no lo parezca, yo tomo en serio lo que escribe Rospigliosi. Lo hago porque recuerdo lo que escribió en los años 90 sobre Montesinos, Hermoza y Fujimori. Fue no solo valiente sino, con mucha frecuencia, certero.

Analicé entonces con cuidado el “reglaje” perpetrado supuestamente contra él, Carlos Basombrío y Gino Costa durante la semana anterior. La entidad autora de este operativo, fue la Dirección de Inteligencia de la PNP, cuyo director, el general PNP José Céspedes, dio una explicación más bien penosa en “Cuarto Poder”.

Pero el que Céspedes no tenga futuro como orador, no demuestra necesariamente que sea culpable.

Luego de un examen preliminar de esa operación de inteligencia, creo que Rospigliosi está equivocado y que ni él ni Basombrío o Gino Costa, fueron los objetivos; y que, aunque chambón y mal ejecutado, lo que abortó en el Parque del Amor fue un operativo contra grupos colombianos de crimen organizado, que se encontraba todavía en una fase inicial.

Reitero que esta es todavía una conclusión preliminar. Pero hay algunas cosas que ya son evidentes. Entre ellas: 
  • Nada indica que haya habido un “reglaje” (vigilancia para facilitar la ejecución de un ataque, atentado o secuestro), sino una operación de vigilancia y seguimiento (Ovise, en jerga policial);
  • Por incompetente que sea una unidad policial, nadie establece una vigilancia subrepticia de un objetivo fijo con agentes parados en la vereda de enfrente.
  • Lo que hubo se llama, de nuevo en jerga policial, una “parada”, que es poner agentes en un lugar donde van a llegar, como transeúntes, posibles objetivos, para encontrarse, hacer contacto, entregar o recibir algo. En ese operativo, todavía en su fase incipiente, había datos de que se iba a realizar un contacto en ese parque, sin presición de hora. Las informaciones anteriores, que habían llevado a ubicar varios colombianos en un restaurante en Los Olivos, resultaron ciertas.
  • Es falso que luego del aborto de la operación en el Parque del Amor y del papelón subsecuente, se hayan reunido el domingo en el despacho ministerial el ministro Pedraza, el viceministro Iván Vega, el jefe de la Policía, general Jorge Flores Goicochea, con los generales PNP Carlos Morán y José Céspedes, como sostuvo con vehemencia Rospigliosi, para, según dijo, elaborar una “coartada”. Ni Iván Vega ni Carlos Morán estuvieron en esa reunión. El domingo, Pedraza pidió información y convocó a Céspedes y luego lo autorizó a llamar a “Cuarto Poder”, desición de la que probablemente se arrepintió después. Sin embargo, la información detallada y puntual que dió luego Céspedes, acompañado por el Coronel PNP Arsenio Domínguez, jefe de la división de búsqueda de la Dirin, resultó convincente para Pedraza.
  • De acuerdo con información que juzgo fidedigna, el general Céspedes se a ofrecido a someterse a una prueba independiente de polígrafo, para refrendar la verdad de su versión.

Por lo que he podido averiguar, creo que Céspedes lo pasará sin problemas.

Concluyo, en forma provisional, que el escándalo armado en estos días por el supuesto “reglaje” no tiene sustento en los hechos y que el grupo de ineptos agentes intervenidos no tenía, ni mucho menos, como objetivo, la vigilancia de Rospigliosi, Costa o Basombrío.

Afirmar e informar erróneamente no solo provoca escándalos artificiales y arruina investigaciones necesarias, sino socavada las muy necesarias onvestigaciones al poder.

Yo sí creo que hay un problema de definición de jerarquías, tareas y canales apropiados en el área de seguridad de este gobierno. En una reciente investigación sobre el CAEN, publicada en IDL – Reporteros, demostramos la fuerza e influencia que tiene Adrián Villafuerte dentro del área militar y el sentimiento de impunidad que disfrutan sus protegidos.

Ese es un problema y un peligro reales que el presidente Humala deberá solucionar cuanto antes. Hay, por supuesto, información sobre muchos otros casos similares, pero la única actitud válida es publicar o denunciar lo probado. Soltar lo primero que se escuche es dañino e irresponsable.

Lo cierto, en medio de crisis y problemas, es que el presidente Humala dio un paso muy importante de afirmación de la gobernabilidad democrática al negar el indulto a Fujimori. Fue un caso de decisión de principios en contra de la conveniencia política inmediata. Ello tiene, a mi juico, un mérito notable.

El fujimorismo reaccionó en forma inmediata con una ofensiva. Keiko Fujimori, que acaba de proclamar a su padre como el mejor presidente del Perú en el siglo XX, tuvo el martes 11 una entrevista con Beto Ortíz, en la que este dijo que le parecía que era la primera vez en la historia que el fujimorismo coincidía con Fernando Rospigliosi.

“Esperamos coincidir en el futuro en muchas otras cosas”, dijo sonriendo Fujimori. No quiero arruinar nuevas amistades, pero, en bien de la figura y el recuerdo de Rospigliosi, espero que eso no suceda.

Jiménez: "Nadine no va a postular porque no puede postular"

V Inti Raymi - Fortaleza de Campoy - www.Tvomas.tv

Paula Maria Sabado Gigante Cucurrucucu Paloma

miércoles, 12 de junio de 2013

INTELIGENCIA AL REVÉS


INTELIGENCIA AL REVÉS

raul wiener
Por: Raúl Wiener
En esa historia de espías neo-montesinistas en que nos ha metido Rospigliosi desde hace casi un mes, saltan a la vista por lo menos tres gruesas incongruencias:

(a) Que la "prueba" que según el exministro no tenía por qué presentarse para sustentar sus acusaciones, porque en el mundo de la inteligencia las cosas son secretas, haya venido a aparecer de la manera más idiota con una mujer vigilando la zona del edificio donde se ubican sus oficinas, y descubierta por un guachimán y unos serenos que la consideraron sospechosa.

(b) Que el "reglado", que seguramente fue seleccionado por su especial peligrosidad para los planes del gobierno, haya resultado siendo el propio Rospigliosi, junto a sus más cercanos amigos, lo que quiere decir que o Villafuerte ordenó perseguirlo precisamente por sus denuncias, lo que significaría que la idea en vez de llamarse "acción de inteligencia" debería utilizar el nombre opuesto, o que realmente los exministros y exviceministros de Toledo se han vuelto los principales enemigos de la conocida como "reelección conyugal".

(c) Que Rospigliosi se ha sacado la lotería con el primer ministro y los ministros del Interior y Defensa de este gobierno, que no pueden hacer frente a quien el propio Pedraza llamó un profesional de la desinformación y que en un mes sin ningún elemento concreto (ya no digo pruebas), como podría ser una lista de chuponeados, algún informe sobre tecnología de espionaje, algún documento secreto, ha mantenido un escándalo en cuyo centro estaba la acusación de que los montesinistas no eran los Fujimori (que ahora lo defienden), sino los Humala-Heredia, a pesar de que todas las evidencias indican que así quisieran armar un aparato como el de los 90 carecen de los más elementales criterios para hacerlo.

Rospigliosi, por supuesto, ya se metió a la coyuntura política como el valiente denunciador, que es a la vez la víctima del espionaje que denuncia y el que se da el lujo de pedir la cabeza de varios ministros de la mano de Keiko, Salgado, Alcorta y otras de sus nuevas amistades.

Todos sabemos además con quién consulta sus operaciones políticas el exministro y exjefe de inteligencia de Toledo, por lo que cabe presumir que esto no sea solo una inspiración local. En cualquier caso Rospi se está dando la mano con AGP, en la construcción de fantasmas de aparente fortaleza en un gobierno como el de Humala que muestra debilidades por todas partes.

PD: tengo obsesión con el baguazo y la responsabilidad de García, con el respeto a la memoria de JDC que finalmente se probará ante la justicia, con los derechos de los trabajadores y otros. Y si eso me hace chocar con Aldo M, pues choco. Y no por eso le recomiendo que vaya a escribir o actuar en pornografía porque hace tiempo que lo viene haciendo pero en la variante política.

ASU MARE - Pelicula Completa (HD)

Carlos Tapia analiza el Enfrentamiento entre Humala y García; Conga; No ...

sábado, 8 de junio de 2013

PARA RECORDAR: "¿POR QUÉ ESTÁ PRESO FUJIMORI?"

  • TABLA RESUMEN: ¿POR QUÉ ESTÁ PRESO FUJIMORI?
    El siguiente cuadro detalla los casos, delitos, condenas y reparaciones que el asesino, ladrón, corrupto y exdictador Alberto Fujimori tiene que pagar.
    PARA RECORDAR: "¿POR QUÉ ESTÁ PRESO FUJIMORI?"

    El siguiente cuadro detalla los casos, delitos, condenas y reparaciones que el asesino, ladrón, corrupto y exdictador Alberto Fujimori tiene que pagar.

    TOMADO DE: http://goo.gl/DVgTb

viernes, 7 de junio de 2013

HOMENAJE A HUARI 2013

Alienta peruano - letra , Sudemos la camiseta , Vamos Perú Carajo

Teologia de la liberacion (Gustavo Gutiérrez)

Economistas criticaron problemas de medición en el informe BID sobre clase media

Economistas criticaron problemas de medición en el informe BID sobre clase media

Gustavo Yamada, economista de la Universidad Pacífico (UP), y Elmer Cuba, de Macroconsult, debatieron sobre los problemas implicados en el análisis de dicho sector socioeconómico.

PUBLICADO: 07 JUNIO, 2013
En el programa "Punto Económico", el director de la revista PODER y editor general de LaMula, David Rivera, entrevistó al decano de la Facultad de Economía de la UP, Gustavo Yamada, y al socio director de Macroconsult, Elmer Cuba, para debatir en torno al reciente informe del Banco Interamericano Desarrollo (BID) sobre el tamaño de la clase media del país.
Para Yamada, no hay duda de que el tamaño de la clase media "ha crecido", sin embargo, el resultado del informe, en donde casi el 49% de la población pertenece a este segmento, "no va en consonancia todavía con la percepción de qué cosa es una clase media".
Por su parte, Cuba sostuvo que aún se está intentando definir qué es ese sector socio-económico. Para él, pues, se sabe más de la pobreza que de la clase media. "No se ha escrito nada" sobre ella, dijo, "no hay consenso". De cualquier forma, agregó, que si bien el tamaño de dicho sector puede quedar en incertidumbre, no hay duda de que éste se ha duplicado. 
Los entrevistados concordaron en que el ingreso per cápita no asegura que la clase media se consolide, ante la falta de seguridad económica en que se encuentra los integrantes de este segmento, y exista así la posibilidad de caer de nuevo en la pobreza.
Para Elmer Cuba, en realidad, "la clase media es más pequeña" de lo que propone el informe del BID. Pese a ello, no dudó en afirmar que en la actualidad "somos más igualitarios que antes" en materia económica y por tanto "las familias se han vuelto menos desiguales".
A pesar de las críticas a las diversas metodologías para definir la clase media, el decano de la Facultad de Economía de la UP sostuvo que no existen otros criterios definitorios. Asimismo, opinó que el informe "es una foto en el tiempo que es bien endeble", en donde la inseguridad, la movilidad y las oportunidades sociales no aseguran ahora estabilidad en dicho segmento. 
Por otro lado, Yamada manifiesta que existe un "divorcio" entre el concepto de clase media, el cual ofrece estabilidad, frente a lo que vemos en el país. "Los servicios básicos no están funcionando para esa clase", dijo . 
Para Cuba, existen "severos problemas de medición" en lo que se refiere a la clase media, como es el caso de algunos empleados de las Pymes, en donde el salario no puede definir bien el segmento al que pertenecen. Fue tajante en preguntarse de manera retórica en cómo explicar el boom del consumo.
David Rivera propuso el problema de si es realmente posible considerar a alguien de clase media que tiene serios problemas educativos, como ocurre en nuestro país, en donde los índices de comprensión y aprendizaje no han mejorado.
Para Yamada, los temas de educación, infraestructura y servicios "demoran más tiempo en lograr mejoras significativas". "Es más fácil aumentar el PBI per cápita y el consumo en cinco años, que mejorar dramáticamente los índices de comprensión de lectura o de aprendizaje" , dijo.
Es por ello que a él le causa escepticismo, pesimismo y frustración, que en materia de índices de compresión de lectura y razonamiento matemático "estemos estancados". "Hace cinco años que este índice de utilización de las matemáticas básicas en los chicos está en 12%, 13%". Para el economista de la UP, esto va a "definir si la clase media se consolida o vuelve a retroceder".
Por su parte, el socio director de Macroconsult, sostuvo que el "Estado peruano no ha sido capaz de producir políticas universales de educación, salud, justicia y seguridad". Y parte de este fracaso del Estado es la razón del "desencanto" de las clases medias.
Finalmente, Gustavo Yamada reconoció la positiva concentración de esfuerzos del actual gobierno en niños de entre 0 y 3 años, con la creación del MIDIS y otros equipos de asistencia y formación del infante. Pero "no se avanza en ese mismo ritmo" en la educación básica: primaria, secundaria; en salud, infraestructura, justicia, seguridad. "Hay señales mixtas", dijo.
El otro entrevistado afirmó que esos problemas en los servicios básicos a la población, a los que calificó de "difusos", parte de que un importante sector socioeconómico "no tiene expresión política", los cuales demandan mejora en los servicios fundamentales; a diferencia de los bancos que tienen al Banco Central de Reserva; y las empresas a las reguladoras e instituciones del Estado.
La razón de que las políticas masivas y públicas no tengan ciudadanía que las demande, para Cuba, es una consecuencia de la crisis de los partidos políticos y su problema de representación. "Los partidos políticos no están pariendo políticas públicas que sean estatales", afirmó.
Yamada agregó que la educación asegura el crecimiento, sostenibilidad, competitividad y equidad en el país. Es por eso que él recomienda que exista una campaña multidisciplinaria que promueva "levantar las expectativas" de una demanda por una mejor educación pública y también privada en el país, lo que aseguraría una real consolidación de una clase media peruana.
Daniel Ávila
Escribo mi biografía aquí.