sábado, 30 de julio de 2011

menoscanas: Primer mensaje presidencial: confrontación y paños...

menoscanas: Primer mensaje presidencial: confrontación y paños...: "El título puede parecer contradictorio, pero definen el tono del primer mensaje presidencial de Ollanta Humala. Como deben saber, la confro..."

[Foto] "Haya de la Torre" desnudo; por Carlos "Chino" Domínguez

[Foto] "Haya de la Torre" desnudo; por Carlos "Chino" Domínguez

CONTINUIDAD Y RUPTURA

CONTINUIDAD Y RUPTURA

POR LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 79. JURAMENTO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA

POR LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 79. JURAMENTO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA

Habla Sonia Luz

Como hoy se inicia en el país un tiempo que esperamos distinto y bueno, no sorprendió que en la Juramentación ante el Parlamento Nacional el presidente Ollanta Humala invocara los PRINCIPIOS Y VALORES  de la Constitución Política del Perú promulgada, luego de un amplio debate, por la Asamblea Constituyente de 1979.
Considerando que para muchos el texto y el espíritu de la Constitución de 1979   son  desconocidos,  transcribo  el  PREÁMBULO
Nosotros, Representantes a la Asamblea Constituyente, invocando la protección de Dios, y en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo del Perú nos ha conferido;
CREYENTES en la primacía de la persona humana y en que todos los hombres, iguales en dignidad, tienen derechos de validez universal, anteriores y superiores al Estado;
Que la familia es célula básica de la sociedad y raíz de su grandeza, así como ámbito natural de la educación y la cultura;
Que el trabajo es deber y derecho de todos los hombre y representa la base del bienestar nacional;
Que la justicia es valor primario de la vida en comunidad y que el ordenamiento social se cimenta en el bien común y la solidaridad humana;
DECIDIDOS  a promover la creación de una sociedad justa, libre y culta, sin explotados ni explotadores, exenta de toda discriminación por razones de sexo, raza, credo o condición social, donde la economía esté al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía; una sociedad abierta a formas superiores de convivencia y apta para recibir y aprovechar el influjo de la revolución científica, tecnológica, económica y social que transforma el mundo;
DECIDIDOS  asimismo a fundar un Estado democrático, basado en la voluntad popular y en su libre y periódica consulta, que garantice, a través de instituciones estables y legítimas, la plena vigencia de los derechos humanos, la independencia y la unidad de la República; la dignidad creadora del trabajo; la participación de todos en el disfrute de la riqueza; la cancelación del subdesarrollo y la injusticia; el sometimiento de gobernantes y gobernados a la Constitución y la ley; y la efectiva responsabilidad de quienes ejercen función pública;
CONVENCIDOS  de la necesidad de impulsar la integración de los pueblos latinoamericanos y de afirmar su independencia contra todo imperialismo;
CONCIENTES de la fraternidad de todos los hombres y de la necesidad de excluir la violencia como medio de procurar solución a conflictos internos e internacionales;
ANIMADOS  por el propósito de mantener y consolidar la personalidad histórica de la Patria, síntesis de los valores egregios de múltiples origen que le han dado nacimiento; de defender su patrimonio cultural; y de asegurar el dominio y la preservación de sus recursos naturales; y,
EVOCANDO  las realizaciones justicieras de nuestro pasado autóctono; la fusión cultural y humana cumplida durante el virreinato; la gesta de los Libertadores de América que inició en el Perú Túpac Amaru y aquí culminaron San Martín y Bolívar; así como las sombras ilustres de Sánchez Carrión, fundador de la República y de todos nuestros próceres, héroes y luchadores sociales, y el largo combate del pueblo por alcanzar un régimen de libertad y justicia.
HEMOS VENIDO A SANCIONAR Y PROMULGAR , como en efecto sancionamos y promulgamos, la presente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU
En: Alberto Ruiz-Eldredge, La Constitución comentada  1979. Lima, Editora Atlántida, 1º de febrero de 1980,  pp 21-22
Al  leer estos párrafos se entiende a cabalidad por qué la invocación del texto constitucional, fruto  del debate democrático, causó la descomedida reacción de algunos(as)  representantes de la dictadura oprobiosa que asoló el país en la década de los años 90′ , la misma que diseñó  una Constitución, la de 1993,   que alojaba entre sus más preciados “aportes”, la posibilidad de que la dictadura fujimontesinista se  perennizara en el poder.
Vivimos otros tiempo, el grito jubiloso que se escuchó repetidamente en el recinto parlamentario fue:  SÍ, SE PUEDE!   Exclamación de esperanza y compromiso en comenzar a construir una democracia  sana e inclusiva.
VER TAMBIÉN

DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori

Tags: Fiesta+Nacional+Perú Juramento+Ollanta+Humala , Principios+y+Valores , Constitución+Peruana+1979  ,   Fiestas+Patrias+Perú , Constitución Peruana+Preámbulo , Ollanta+Humala

DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori

DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori

Habla Sonia Luz
abril 11, 2007 en 12:36 am | Escrito en Comentarios diversos | 11 comentarios fujimori.jpg
En estos días que se discuten cercanías y vergonzantes alianzas es útil recordar por qué Fujimori mancha.
Elegido en medio de una gran esperanza en 1990, Alberto Fujimori llegó al 2000 como el presidente que en 1992 había clausurado el Parlamento y producido el autogolpe, como se ha recordado, el 5 de abril.
En 1993, la nueva Constitución trajo la reelección presidencial para un segundo periodo. Reelegido en 1995, al año siguiente su mayoría parlamentaria aprobó mañosamente la Ley Nº 26657 “interpretando” el artículo 112º de la Constitución Política del Estado. La llamaron “ley de interpretación auténtica” y en 1997 fueron destituidos los tres Magistrados del Tribunal Constitucional que denunciaron su inconstitucionalidad.
Dos años antes, el 25 de mayo de 1995, “festinando trámites” (La República, El Comercio 26 y 27.05.95 y otras fuentes) la alianza Cambio 90- Nueva mayoría del Congreso Constituyente aprobó la ley 26457 de intervención en las universidades públicas. De manera apresurada, como informó en primera plana El Comercio, “San Marcos fue intervenida 24 horas antes del plazo previsto”. Se usó la fuerza y se maltrató injusta y prepotentemente a una comunidad que venía luchando valerosamente y con éxitos contra el terrorismo. Se impuso a un interventor ampliamente cuestionado y se inició una etapa vergonzosa donde se enseñoreó la prebenda, el acomodo y la traición.
Con el Poder Judicial y las universidades nacionales intervenidas,los sectores más informados de la sociedad iniciaron las protestas mientras se producían las denuncias por la interceptación telefónica que sufrían diversos personajes políticos y periodistas.
En 1997, salió a la luz el caso de la agente del Servicio de Inteligencia Leonor La Rosa, retenida en el Hospital Militar por haber sido objeto de crueles torturas, así como el asesinato y descuartizamiento de la agente Mariela Barreto.
En febrero del 98 la Comisión de Derechos Humanos de la ONU recibe en su 54 período de sesiones la denuncia sobre violaciones producidas por el régimen.
Cuando en diciembre de 1999 Fujimori anunció que postulaba para un tercer mandato se agudizó la crisis política. Difícil olvidar los alegatos de la oposición y de los Colegios de Abogados ante el Jurado Nacional de Elecciones vilmente comprado. Intensa actividad jurídica y de movilizaciones que culminó con la frase de Vladimir Paz de la Barra, decano del Colegio de Abogados, quien sintetizó el estupor y la indignación: “chino de m…”
Danza con lobos
Arreciaron mítines, marchas y manifestaciones en todo el país. Sin embargo, fueron sistemáticamente silenciados por los medios de comunicación.
Por qué actuaron así los grandes medios? A fines de 1999, de los siete canales de señal abierta, cuatro estaban bajo administración designada por el Poder Judicial. El quinto es de propiedad estatal; en el sexto Frecuencia Latina, el principal accionista, B. Ivcher fue desplazado de la administración y el sétimo lo conducía un ex ministro del régimen. A la fragilidad jurídica se sumó la recesión económica y, sobre todo, la falta de ética de los dueños, administradores y comunicadores. Noticieros, reportajes dominicales, reality show y aun programas cómicos o juveniles se pusieron a disposición del SIN.
Entre los medios escritos, La República y la revista Caretas, de oposición, vieron disminuir sus ingresos por la presión gubernamental sobre agencias de publicidad y anunciadores.
En el caso de La República y tal como se lee en un documento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el método utilizado fue la publicación de un periódico apócrifo, llamado Repúdica del que se regalaban los ejemplares dedicados a atacar periodistas y al ingeniero Gustavo Mohme, propietario del diario original.
La publicidad estatal se concentró en la televisión. El diario Liberación jamás tuvo publicidad y a El Comercio le reabrieron un juicio. Expreso, sí tuvo publicidad estatal y sus directivos, compraron con dinero del SIN un canal por cable dedicado a noticias.
Según la Asociación Nacional de Anunciantes, en el 2000, el total de inversión en publicidad de las entidades del estado fue de 32.506.791.00 de dólares USA.
(Fuente: Supervisora de Medios y Publicidad S.A. En: Anda, Julio 2000 Pág.9).
Difícil olvidar el aumento de diarios sensacionalistas cuyas portadas insistían en los éxitos del ex presidente junto a noticias inventadas de sexo y la extrema violencia. A El Chino, aparecido en el 95, se sumaron La Chuchi en 1996, El Chato y El Tío en 1998, Más y El Men en 1999, entre otros.
Su función fue demoler la imagen de los opositores en un manejo psicosocial que conjugó el temor al regreso del terrorismo con la promoción de otros miedos y complejos problemas.
Así, Alberto Andrade fue acusado de insensible con los pobres por su calidad de criollo limeño en un país de conflictos étnicos; Luís Castañeda, caracterizado como inestable emocional; Alejandro Toledo, desde que empezó a figurar en las encuestas y a encabezar multitudinarias marchas de protesta fue identificado como violentista.
A tal punto llegó la situación que algunos trabajadores de un diario creado para tal fin, El Chato, renunció denunciando que el propietario recibía US$6.000,00 por titular publicado, el cual llegaba al periódico, el que a su turno debía inventar la noticia. Obviamente, el propósito no era vender el diario sino manipular la percepción de la gente al exhibirlos en cada esquina.
En el caso de la radio, RPP comprometió su apoyo al régimen- algunos de sus periodistas fueron luego procesados por el Poder Judicial- mientras algunas emisoras independientes ante la difícil situación económica y optaron por el alquiler de sus espacios a empresas e instituciones.
Reiniciada la vida democrática la Fiscalía Anticorrupción inició la denuncia de propietarios y directores medios corrompidos por Fujimori y Montesinos. Muchos de sus operadores, sin embargo, siguieron y siguen en actividad.
Un régimen contra la vida
Punto aparte son los crímenes cometidos por el gobierno de Fujimori, Montesinos y la cúpula militar. El número exacto tal vez nunca se conozcan.
Fue un régimen que llegó a atentar contra la vida hasta el punto que miles de peruanas pobres, indígenas y campesinas fueron esterilizadas por la fuerza y sin su consentimiento.
Hasta el medio ambiente sufrió la acción nefasta del régimen. La importación de vehículos chatarra decretada en el 96 incrementó la contaminación en las ciudades y el número de accidentes. Esta importación, según denuncia de Susana Higuchi, se decretó para favorecer a Santiago Fujimori quien traía autos usados a través del puerto chileno de Iquique.
Imposible olvidar que esta y otras denuncias le valieron a la propia esposa de Fujimori crueles represalias.
Sufrió el país. Fue herida la moral de un pueblo al elevarse a nivel de virtud sus más execrables vicios.
Risa cachacienta y manos sucias
manos-sucias.jpg La imagen de Fujimori mostrando las manos sucias al lado de Keiko Fujimori, su inefable hija , y la imagen final de su huida a Brunei, risa cachacienta y manos sucias en alto, son definitivamente imposibles de olvidar.
extraditable.jpg
Tags: Fujimori / extradición
Be the first to like this post.

11 comentarios »

RSS feed para los comentarios de esta entrada. URI para TrackBack.
  1. Es bueno que aparezca este tipo de post en la blogósfera, pues la gente no debe olvidar nunca quién fue el dictador Alberto Fujimori…
    Saludos,
  2. No podemos olvidar,efectivamente,tanta ignominia.¿Qué pasó con nosotros en 1990?
    Salió elegido en mala hora y desde su chabacano discurso al asumir el mando,con esa voz chillona que maltrató tanto la fonética,sintaxis y cualquier característica gramatical de nuestra lengua,presentí que se venían malos tiempos.A la semana ,cínicamente,el tan negado “Shock”.Así el 5 de abril inicia una dictadura que
    según los diarios fue apoyada por la mayoría,pero esto es muy dudoso,los resultados oficiales del plebiscito del 93 no fueron claros.Debemos recordar como algunos partidos se prestaron a la farsa del CCD,el cinismo de algunos personajes como M.Chavez,Joy Way,Oscar de la Puente,el entreguista Trazegnies y muchos más.La burocracia colaboracionista del seguro social sigue intacta en el 90%,Luis Castañeda fue 7 años fiel funcionario de Fujimori y ahora la pega de demócrata,es un decaro…Alberto Andrade apoyó el golpe del 5 de abril,que le hayan sacado Chancho Andrade Ratero calumniosa pero diariamente por 4 años consecutivos no lo ha purificado de esa barbaridad pero algo ha expiado.Creo que Chile no va a perder la oportunidad de nuevamente afrentarnos,situación en que lo ha puesto este repulsivo prófugo.O no lo suelta o lo suelta por alguna tontería menor que nos maniatará de juzgarlo por crímenes contra la humanidad.No hay que olvidarlo,tampoco a sus colaboradores.
  3. Deberíamos ponerle más énfasis – luego de recordas las fechorías de fujimori, de su aliado montesinos, y de sus cómplices patéticos de la prensa olvidable- a los planteamientos para hacer frente a la latente, desaforada, inmoral, alianza aprofujimontesinista. ¿Dónde están los estudiantes que adornaron de ética las calles con sus gritos y marchas durante los 90s? Hoy la posta debe continuar, seguramente con nuevos actores, quizá con más frecuentes acciones.
  4. veamoslo desde un ambiente macro. La sociedad peruana aun no evoluciona. Espero leer autocriticas de la gente que votò por Fujimori el 90; aquellos que oensaron que el cierre del congreso era para que el presidente de turno gobernara mejor, etc.
    lamentablemente, cada pais merece los gobernantes que eligen
  5. el golpe del 5 de abril era necesario para asi poder encaminar al pais hacia una reforma estructural de la ecomomia que estaba por los suelos ,,todo esto heredado por nuestro “grandes” gobernabtes que tuvivmos en decadas pasadas ,,ya que todoa esa bola de politologos ideologoss ,que estaban enquistados alli nunca hubieran permitido las reformas economicas; que nos reinserto al mundo y que actualmente se sigue ,, porque simplemente estos personajes solo se habian dedicado a vivir a cuestas del estado y no les gusto nadita dejar la mamadera essa llamada estado de donde tenian prevendas y privilegios que los perdieron ,, esa es la razon por la cual odian tanmto a fujimori o no
  6. Jesús no podemos voltear la cerrar los ojos y voltear la página tan pacíficamente cuando vemos que tipos como Fujimori salen impunes de todos los crímenes cometidos.
    Sonia Luz excelente artículo, debemos recordar y actuar para que no vuelvan a repetirse actos como estos.
    Sigue así.
  7. [...] noticias desde Santiago Chile: la justicia de ese país ha negado la extradición del prófugo Alberto Fujimori, facilitando que este podría refugiarse en Japón, donde ya se está postulando como senador en un [...]
  8. Germán:
    Recién leo tu comentario, pero dime, estuviste alejado del Perú cuando todo el país era un desastre cuando entró Fujimori al Gobierno? No te comprendo. Más respeto con un hombre excelente como don Alberto. Si no estuviste alejado ó dopado entonces eres un imbécil retrasado mental.
    Sara
    Sara:
    Estás en tu derecho en adherir al dictador pero es una lástima que insultes a un peruano de bien, profesional honesto y que trabaja de la promoción de la cultura nacional alejado de toda violencia.
    Sonia Luz
    • A un peruano “HONESTO”, a quien se refiere con honesto, al eruano que ostenta el ser el septimo ex-presidente mas corrupto del mundo (asi del mundo) si dudas anda a google y pon: ranking de los ex líderes más corruptos del mundo. A la persona (Sonia Luz) del Blog no solo felicitaciones sino gracias por el esfuerzo de recuperar nuestra historia en especial por los jovenes de ahora que en esos agnos eran nignos y por colaborar con ese Alzheirmer politico-social que muchos peruanos sufrimos
  9. Lo peor que le puede pasar a un país es olvidar a sus dictadores y los crímenes que estos cometieron para perpetuarse en el poder, y lo mejor que le puede suceder a un dictador es tener amnesia durante las audiencias que este es sometido para responder por sus delitos.
    Creo que Fujimori no está siendo juzgado por construir colegios, carreteras o capturar a los principales líderes terroristas del Perú. sino por crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante su periodo y la corrupción a gran escala que se dió en los últimos años de su gobierno. Finalmente cuando los fujimoristas dicen que son terroristas todas aquellas personas que estamos de acuerdo con su extradición y jucio, es una ofensa para todos quienes defendemos la democracia.
    Juan Ramón
  10. [...] DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori [...]

Ollanta Humala: gobierno compartido y sin partido

Ollanta Humala: gobierno compartido y sin partido

Polítika
Blog de Fernando Tuesta Soldevilla
El 28 de julio, Ollanta Humala reemplaza a Alan García, constituyéndose en un evento no solo de transmisión de mando presidencial, sino en una nueva oportunidad para los peruanos, para superar tres períodos presidenciales que nacen de legítimos procesos electorales. El último, en 1990, terminó con el llamado autogolpe de Alberto Fujimori, poco antes de cumplir dos años en el poder. Y es que la vida democrática en el Perú ha sido corta, lo que supone un déficit para la construcción de una cultura de reglas de convivencia, que transiten por instituciones sólidas.
Los esfuerzos que se han realizado en la última década, con los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, han sido insuficientes para un país que si bien ha crecido de manera sostenida, lo ha sido también de manera desigual, en la distribución de los beneficios. Eso se ha expresado en las desaprobaciones a las gestiones presidenciales a lo largo de la década. Por eso el triunfo de Ollanta Humala, fijó su objetivo de gobierno en el crecimiento con inclusión social.
Sin embargo el nuevo gobierno de Gana Perú es de minoría, al igual que lo fueron los de Toledo y García que, a diferencia des los casos históricos parecidos (Bustamante, 1948 y Belaunde 1968), no terminaron en golpes de Estado. Por lo que una relación adecuada de gobierno (sin mayoría) con el Congreso se convierte en casi una condición de gobernabilidad. O si se quiere, evitar un Congreso con mayoría de oposición.
Eso lo sabe Ollanta Humala, por lo que ha buscado alianzas políticas, sobre todo con Perú Posible, para conseguir el control del Congreso. Por su lado, el partido de Alejandro Toledo ha ganado cargos ministeriales y seguramente otros en la Administración Pública. Es pues, de alguna manera, un gobierno compartido.
Constituir el primer gabinete ha sido parte del reconocimiento de un gobierno de minoría. Pero no es solo eso. Es un gobierno, sin partido. No existe un solo militante del Partido Nacionalista. No por que la opinión pública prefiere (desde Fujimori) ministros independientes y/o técnicos, sino por que el partido de Ollanta Humala, no es la fuente para poder nutrir de cuadros de alto nivel para conducir los destinos del gobierno.
De esta manera, las decisiones se han concentrado –y así será probablemente, en adelante- en círculos concéntricos, en los que están ubicados básicamente personas de confianza del presidente, encabezados por la esposa Nadine Heredia y no por líderes políticos del partido ganador. Esto le ha permitido a Humala constituir un gabinete de amplio espectro político, generando amplias adhesiones. La tarea es, por lo tanto, dotar a esa amplitud, cohesión política.
Se tiene así un gobierno con un plural gabinete de inicio, que debe gobernar un país donde vive un tercio en extrema pobreza, alta desigualdad, demandas no resueltas, altas expectativas y conflictos sociales latentes. No es poco reto, para un gobernante que resulta claro que es más pragmático que ideológico.

etiquetas: pobreza, Partido Nacionalista, Ollanta Humala, Gana Perú, crecimiento

categorías: Partidos Políticos

EL CIRCO DE LOS FUJIMORISTAS ESTA DE REGRESO EN EL CONGRESO

martes, 26 de julio de 2011

EL ARBOL DE LA VIDA ES VERDE

EL ARBOL DE LA VIDA ES VERDE

LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL/ Alfredo Stecher

martes 26 de julio de 2011

LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL/ Alfredo Stecher


Quizá mis esfuerzos por entender lo que está pasando en la economía mundial y lo que más probablemente ocurrirá ayuden también a otras personas con esa preocupación.
Todo indica que el mundo está entrando a la doble caída, en w, por las contradicciones en su crecimiento económico, pero también por la inadecuación de las respuestas desde la política. Ojalá no necesitemos una ampliación del diccionario para incorporar una v triple, o, peor aún, que caigamos en otra Gran Depresión, que podría abarcar una década. Concuerdo con los análisis y recomendaciones de Paul Krugman y con lo escrito por Stephen Roach, académico de la universidad de Yale, en un artículo titulado “Una recuperación global fallida”.
¿Qué tienen en común ahora todas las economías avanzadas de Occidente, en Europa (excepto hasta cierto punto los escandinavos) y América del Norte? Una tasa de crecimiento reducida (y negativa en los países con crisis más aguda), grandes déficits estatales y enormes deudas estatales y privadas, un sistema financiero (bancario y de seguros) enorme y frágil, un elevado desempleo, aún mayor entre los jóvenes, un elevado malestar social, crecientes tendencias aislacionistas, xenofóbicas y racistas. Además la gran locomotora de la economía mundial, China, cruje bajo la creciente contradicción entre su necesidad de enfriar una economía sobrecalentada y las demandas sociales, que no se sabe hasta cuándo podrá manejar sin una caída fuerte en su tasa de crecimiento. Y el conjunto es zamaqueado por un componente creciente de especulación financiera extrema a escala mundial.
Aunque el origen del fenómeno es de hace décadas, recién desde hace pocos años existe el término “sistema bancario a la sombra”, es decir, fuera de las regulaciones nacionales e internacionales, constituido, entre otros, por préstamos titulizados (incluidas las hipotecas), obligaciones de crédito colateralizadas, derivados de tipos de interés, seguros de impago (swaps – permutas financieras - de incumplimiento crediticio), no respaldados por un activo real, a cargo de bancos de inversiones, y diversos tipos de fondos. Tanto Timothy Geithner como Paul Krugman estiman el tamaño del total de sus activos como mayor que los del sistema bancario (supervisado) norteamericano. Es cierto que este sistema ha contribuido a impulsar la economía internacional, cuyo funcionamiento ya es impensable sin su aporte, pero en conjunto y a la larga, por la falta de regulación y por el peso creciente de derivados meramente especulativos, ha resultado altamente tóxico, está a la base del estallido de la crisis en 2008 y está lanzando oleadas de ataques contra estados soberanos, por ahora en Europa.
Hay un esfuerzo de autorregulación de los emisores de derivados formales a través de la ISDA (International Swaps and Derivatives Association), que para 2009 reporta un total de 427 billones de dólares (trillones norteamericanos) de montos cubiertos, compuestos por 434 billones de derivados de tasas de interés, 26 billones de seguros de impago y 6 billones de derivados de acciones. En tanto cada derivado puede ser apalancado ene veces, fuera del sistema formal, para fines ya no de búsqueda válida de protección contra riesgos sino meramente especulativos, los montos en cuestión pueden ser aún mucho mayores. Para tener una idea de la magnitud del fenómeno, según el Banco Mundial, en 2009 el PIB mundial corriente fue de 58 billones de dólares (trillones norteamericanos).
Las clases políticas, por intereses de corto plazo, muchas veces con aspectos delincuenciales, y por miopía, no están a la altura del desafío de los procesos económicos y políticos (con excepciones, como la notable de Islandia, que ha asumido y afrontado plenamente su espectacular crisis). Es patético ver al partido republicano norteamericano bloquear los tímidos intentos del gobierno de Obama de afrontar la crisis, y a los líderes europeos, especialmente de Alemania y Francia (ni qué decir de Italia hasta antes del último golpe de timón económico que marginó a Berlusconi), renguear detrás de los acontecimientos que amenazan a la integridad de Europa y al euro, en función de cálculos electorales. Es recién ahora que han avanzado hacia medidas más efectivas, pero probablemente tardías.
En Europa las crisis de pequeñas economías como las de Irlanda, Grecia y Portugal amenazan con desestabilizar la economía mundial de manera similar a lo que sucedió con la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos, con un efecto dominó retardado que ya está alcanzando a España e Italia, dos de las economías grandes de la Unión Europea, demasiado grandes para ser rescatadas por la débil Europa, si no logran superar la crisis con su propio esfuerzo, como lo está intentando España desde el año pasado y como acaba de iniciar Italia. Los mercados, esos entes necesarios, pero omnipotentes y ciegos ante las consecuencias de sus actos anónimos, están golpeando esas economías en dificultades, oleada tras oleada, cada una más grande que la anterior, encabezadas por enormes capitales especulativos, pero agigantadas por las decisiones inducidas de millones de capitales menores. No se ve inminente su pico máximo.
La amenaza de una cesación de pagos, o de reestructuración financiera percibida como tal por los mercados, de algunos países europeos, pende como un caso Lehman Brothers potenciado, espada de Damocles financiera, sobre la eurozona y la economía mundial. Es casi seguro que el último salvataje de Grecia terminará siendo solo un hito más en una pendiente descendente que nadie sabe dónde terminará.
Evidentemente la crisis de solvencia de los países europeos exige acciones más rápidas y decididas que hasta ahora, lo que requiere de cambios profundos en el funcionamiento de cada país y de la Unión Europea como un todo. En conjunto, necesita dotarse de órganos de política económica efectivos a la vez que mantener la libertad de los flujos de capitales y de personas, es decir, convertirse en “Estados Unidos” de Europa. Esto requiere el predominio de políticas de integración, de fiscalidad responsable, de solidaridad, de aumento de la competitividad con respeto de la fuerza laboral e inclusión social, de transparencia y eficiencia del Estado, de regulación y control de los poderes financieros – unificadas a nivel europeo y, lo más posible concertadas a escala internacional. Y como dice Draghi, el nuevo presidente del BCE (Banco Central Europeo), “Sobre todo hace falta redescubrir la política de bien común”. En otras palabras, exige la derrota de las fuerzas políticas derechistas y ultraderechistas (autocalificadas así) que van ganando cada vez mayor peso, para facilitar la adopción de una política económica responsable capaz de vencer a las grandes maniobras especulativas. Y lograr esa indispensable victoria parece muy difícil.
Cuando más internacionales son los problemas, y mayor la necesidad de una gobernanza europea y mundial de amplia perspectiva, mayores son las fuerzas localistas y cortoplacistas.
En nuestro caso, el de la mayoría de países latinoamericanos, seguimos en la senda del crecimiento económico con estabilidad macroeconómica, y ojalá sigamos así. Pero hay que advertir que éste está basado principalmente en el alza de los precios de las materias primas y en la gran liquidez en la economía mundial, ambas en riesgo de acabar en caso de una acentuación de la crisis mundial.
Harán bien los encargados de las políticas económicas y los empresarios de considerar escenarios pesimistas en sus previsiones y planes.


´La soberbia de Alan Garcia.

Lo que Alan García no se acuerda es lo que hizo como  diputado por ejemplo cuando hizo un alboroto mayúsculo ante la presencia de Manuel Ulloa en la cámara de diputados de aquel entonces, o cuando durante el mandato de Alejandro Toledo se dedicaron a despotricarlo y propiciar la vacancia presidencial, o lo que su bancada hizo cuando dejaba el cargo el Arq. Fernando Belaunde Terry. Si es democráta tiene que asumir la reacción del pueblo cuando no ha cumplido sus promesas o cuando la sensación de corrupción es muy grande o cuando expresa entre personas afines de que él puede impedir que llegue a ser presidente lo que él no quiere, o de que la plata llega solo, o patearle a un pobre hombre cuando quiso abrirle el paso en la Av. Alfonso Ugarte, o llamarle personas de segunda clase a los indígenas y amazónicos cuando reclamaban el cumplimiento del convenio 169 de la OIT, o cuando insulta a quien quiere entre ellos a los maestros cuando discrepan de la posesión del gobierno- Alan Garcia no está sobre el pueblo, él es el  mandatario de la nación, por tanto está sujeto a las críticas y aplausos del pueblo que   lo eligió, por tanto él no puede condicionar una costumbre democrática de asistir al Congreso y dar su último mensaje a la nación y luego dejar la banda presidencial al Presidente del Congreso que se convierte en depositario hasta que asuma el nuevo Presidente y le hace entrega de la Banda Presidencial que le da autoridad.

Olor a pescado

Olor a pescado

IDL - REPORTEROS DEL 26N DE JULIO DEL 2011

La historia no contada sobre cómo el ex ministro de la Producción y reciente candidato fujimorista, Rafael Rey, utilizó consultores y un informe, pagados por los más grandes empresarios pesqueros, para elaborar la norma más importante del lucrativo sector. Adivinen quiénes aumentaron sus ganancias.

Foto
Diciembre, 2010. Rafael Rey recibe una condecoración de la Sociedad Nacional de Pesquería de manos de Humberto Speziani, hoy presidente de Confiep y asesor de la alta dirección de Tasa, la empresa pesquera más importante del país. Pero el ex ministro asegura que no sabe quién pago el estudio de Apoyo y que no le interesa saberlo (Foto: Caretas).
Por Milagros Salazar.-
En el mar peruano, la especie más depredada del mundo, la anchoveta, sigue alimentando fortunas de fábula. Sólo el 1% de la cuota anual de pesca de anchoveta en el país está valorizada en 100 millones de dólares; es decir, una cuota de 10 mil millones de dólares.
Por eso, en años recientes, el mar se congestionó con más de 1,200 embarcaciones para capturar la mayor cantidad de anchoveta en las entonces breves temporadas de pesca. Era una anarquía flotante que exigía una regulación imparcial del Estado.
Pero la norma que reformó el sector, tuvo un problema: los interesados más poderosos fueron quienes pagaron el estudio que fundamentó la ley. Además, los consultores de los pesqueros terminaron actuando como asesores del entonces ministro de la Producción, Rafael Rey. ¿Cómo fue el acuerdo? ¿quiénes pagaron? Aquí la historia.


En abril de 2007, se inició otra temporada de pesca en Chimbote. Para los empresarios más importantes del sector el olor a pescado podrido era mejor que el aroma de las rosas. A la vez, fue el año en que esos empresarios pusieron en marcha un plan para proteger su negocio regulando el altamente rentable sector.
El precio de la harina de anchoveta había aumentado a mil dólares por tonelada. Poco tiempo después llegó a los mil 500 dólares la tonelada.
En ese escenario, en 2007 el Ministerio de la Producción empezó a discutir primero con los  empresarios el cambio del sistema de pesca mediante la asignación de una cuota fija a cada nave autorizada, una propuesta que en los 90 comenzó a debatirse por primera vez en el país pero sin resultados.
Esta vez, las compañías pesqueras contrataron a la conocida Apoyo Consultoría para que hiciera un informe técnico que estableció el nuevo régimen y que quedaría plasmado en el decreto legislativo 1084.
IDL-Reporteros tuvo acceso a fuentes del sector empresarial y del Ministerio que confirmaron que los consultores de Apoyo actuaron en momentos claves de la elaboración y defensa del decreto como asesores del entonces titular del sector, Rafael Rey.
Las compañías que pagaron a Apoyo concentran más  del 60% de los derechos de pesca y en los hechos dirigieron la elaboración de una ley que iba a regir la repartición de cuotas millonarias de pesca por una década. Rey aceptó esa posición de privilegio de las compañías pese a que la situación exigía una extrema imparcialidad del Estado.

Los financistas

Personas vinculadas al sector empresarial, confirmaron que fueron “las cinco o seis pesqueras más importantes del sector” que hicieron una bolsa común para financiar el estudio de Apoyo. Estas son: Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Corporación Pesquera Inca (Copeinca), Austral Group, Diamante, Hayduk y Exalmar.
“A él (Rey) se le comunica de nuestra labor poco tiempo después de que nos convocan los empresarios, en el verano de 2007”, confirmó Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, a IDL-R tras ratificar que, en efecto, fueron las cinco o seis empresas más sólidas del sector.
Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría y directivo de la empresa pesquera Austral Group, lideró el equipo, pagado por los pesqueros, que elaboró el informe en el que se sustentó la norma (Foto: La República).
El economista, quien además de líder de Apoyo es miembro del directorio de Austral, una de las empresas favorecidas con la norma; aseguró que para los empresarios era muy importante que Rey aceptara la contratación de Apoyo para seguir adelante. Él era el jefe político.
Rey admitió en entrevista telefónica con IDL-R que se reunió con Apoyo desde los inicios de la elaboración del estudio, pero además señaló que fue él quien convocó a Castagnola y su equipo para darles “el encargo” de hacer el informe y que recién luego ellos buscaron el financiamiento con los empresarios. Extraña manera de conseguir asesoramiento por parte del ministro.
“Dijeron que conseguirían la forma de cubrir los gastos y lo pagaron los empresarios. Yo no quise enterarme quién pagaba justamente para no atarme de manos”, aseguró Rey tras aceptar que conversó con los gerentes de las empresas que financiaron el estudio, pero que evitó saber sus nombres. ¿Es posible que un ministro se reúna con los representantes de las compañías más importantes del sector sin saber cómo se llaman?
Entre diciembre de 2007 y enero de 2008, Apoyo presentó a Rey la primera versión del estudio y, según Castagnola, poco tiempo después el ministro le pidió que lo acompañara a sustentar el proyecto en reuniones con los sindicatos y otros actores que debían opinar sobre la norma. En suma, les proponía actuar como asesores del despacho ministerial pagados por el sector privado con mayor interés en el tema.

La comitiva
Aurelio Loret de Mola, abogado y ex Ministro de Defensa, fungió de asesor de Rey en el Congreso a pesar de ser contratado por la Sociedad Nacional de Pesquería.
El 1 de julio de 2008, Rey asistió a la Comisión de Producción del Congreso para defender la norma que ya había sido aprobada y desafió a todos asegurando que no le interesaba saber quiénes habían financiado el estudio de Apoyo. Estaba acompañado de una comitiva integrada por funcionarios del Ministerio, los ejecutivos de Apoyo, Castagnola y Hugo Santa María; y el abogado Aurelio Loret de Mola, ex ministro de Defensa, quien se sentó a su lado para defender la constitucionalidad del decreto.
¿Quién pagaba los servicios de Loret de Mola? En el presupuesto de 2007 y 2008 del Ministerio de la Producción no aparece ninguna contratación de sus servicios, tampoco la de Apoyo. El secretario general de entonces, Marcelo Cedamanos, confirmó esto a IDL-R.
En realidad Loret de Mola había sido contratado por la Sociedad Nacional de Pesquería. Aseguró que acudió al Congreso flanqueando al ministro porque él se lo pidió y que sólo participó en el tema después de la aprobación de la norma.
Pero fuentes que presenciaron la elaboración de la norma, aseguraron a IDL-R que Loret de Mola acudió al Ministerio de la Producción por lo menos en cuatro oportunidades acompañando al equipo de Apoyo antes de la promulgación del decreto.
“Lo asumimos como un tema personal y dijimos esto es tan importante para el sector que hay que sacarlo adelante. Fue un pedido de Rey no pagado por el Ministerio de la Producción (…) La relación contractual siempre fue con este grupo de empresas”, dijo Castagnola (el énfasis es de IDL-R).
El economista agregó que Apoyo fue consecuente porque desde los 90 defendió el sistema de cuotas y que es una “práctica usual que los gremios privados presenten propuestas” a los gobiernos.
En la misma línea, Rey consideró que le había hecho un favor al país en no gastar recursos del Estado para la elaboración del estudio y que si su ministerio hubiera tenido dinero, hubiera contratado a Apoyo aún a sabiendas que Castagnola es directivo de la cuarta empresa pesquera más importante del sector.
¿Pero es ético que un ministro se guíe por el asesoramiento de un grupo interesado, así luego dialogue con los sectores opositores como lo hizo Rey? La ley del código de ética de la función pública sanciona a los funcionarios que defiendan intereses de terceros, pero lamentablemente el castigo no alcanza a los ministros. “Esa fue una grave dificultad que tuvimos que enfrentar en la Contraloría para investigar la corrupción”, dijo a IDL-R el ex contralor Genaro Matute.

Hecha la ley, hecha la plata
Es tan cierto que se necesitaba regular el sector pesquero como que las empresas que financiaron el informe de Apoyo incrementaron sus ganancias. Hay compañías que casi triplicaron sus utilidades netas luego del decreto como  Exalmar, que de 6 millones 346 mil dólares en 2009 incrementó sus ganancias a 17 millones 418 mil dólares en 2010, según su estado financiero reportado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
El escenario también fue favorable para Austral que de 16 millones 623 mil dólares en 2008 pasó a registrar utilidades netas de 27 millones 840 mil dólares al año siguiente. (Montos estimados con tipo de cambio de S/. 2.75 por dólar).
Además del apetecible precio internacional de la harina y el aceite de anchoveta, las utilidades crecieron por el ahorro de costos operativos en la reducción de la flota y el poder que adquirieron los dueños de los barcos que mantuvieron su cuota histórica y subieron el precio de la materia prima al tener un porcentaje seguro de pesca. Así, la tonelada de anchoveta pasó a costar de 100 dólares a 300 dólares en algunas temporadas.
El decreto consolidó el poder económico de las empresas que ahora podían asociarse para compartir si querían toda su cuota asignada. Pero además, varios de los financistas del informe de Apoyo se prepararon para la reforma e iniciaron una ola de fusiones y compras entre empresas para tener el mayor número de plantas y derechos de pesca.
Tasa, por ejemplo, compró 22 embarcaciones en 2008 en plena negociación del decreto y al año siguiente otras 35, según un reporte oficial al que tuvo acceso IDL-R. Copeinca logró transferir a su nombre 39 naves adicionales en 2009, Exalmar compró 11 en 2008 y al poco tiempo otras 35. CFG Investment logró adquirir en 2008 15 embarcaciones y otras 14 al año siguiente.
Rey y Speziani en el 58 aniversario de la Sociedad Nacional de Pesquería, después de la condecoración. (Foto: Caretas)
“Las cuotas son lo mejor para ordenar el sector, cuidar su sostenibilidad, proteger el medio ambiente, generar mejores eficiencias y por lo tanto rentabilidad para los inversionistas y los trabajadores”, señaló Samuel Dyer Ampudia, director de Copeinca, quien está convencido que hoy el Estado “recibe como nunca en la historia de la pesca grandes sumas por impuesto a la renta”.
Los dueños de las “vikingas” o embarcaciones de madera, que inicialmente se opusieron al decreto, también ganaron. Pero los dueños de plantas medianas y pequeñas que no tenían embarcaciones se convirtieron en los perdedores.
La inversión en el informe de Apoyo formaba parte del plan financiero de las pesqueras. Y Rafael Rey, condecorado en diciembre último por la Sociedad Nacional de Pesquería, resultó ser un gran aliado. ¿Este evidente conflicto de interés sirvió para proteger de la depredación a la anchoveta, fiscalizar mejor el sector y mejorar la situación de los pescadores? Las respuestas en la segunda parte de este reportaje que será publicada la próxima semana.



lunes, 25 de julio de 2011

Susana Baca de la Colina

Susana Baca de la Colina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Susana Baca
Sb wiki.jpg
Información personal
Nombre realSusana Baca de la Colina
Nacimiento24 de mayo de 1944, 67 años
OrigenBandera del Perú Perú, Lima
OcupaciónCantante y Compositora
Información artística
Género(s)Música afroperuana
Instrumento(s)Cantante
Artistas relacionadosDavid Byrne, Chabuca Granda
Susana Esther Baca de la Colina (n. 24 de mayo de 1944) . Es una prominente cantante y compositora peruana, ganadora del "Latin Grammy". Es también investigadora de música afroperuana y maestra de profesión. Actualmente tiene 67 años.

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

Nació en el distrito de Chorrillos de la ciudad de Lima. De ascendencia cañetana, es prima de Caitro Soto y Ronaldo Campos. Es responsable, junto a su esposo y representante Ricardo Pereira, de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana.
Susana Baca vivió su infancia en el distrito limeño de Chorrillos, lugar de dónde guarda los mejores recuerdos según ella misma indica en diversas entrevistas. Desde muy niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y sus primos fueron los creadores del grupo Perú Negro. Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música.
Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó un grupo de música experimental, que combinaba música y poesía local. Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces de la tradición musical peruana, además de obtener el premio de interpretación y composición en el primer Festival Internacional de Agua Dulce.
Estudió educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, "La Cantuta" en donde se graduó en 1968. Esta misma institución le concedió el 20 de noviembre del 2009 el Doctorado Honoris Causa.
En 1995, Luaka Bop, el sello creado por David Byrne, sorprendió con la edición de un trabajo recopilatorio que reflejó “El alma del Perú Negro”. En él se encontraba “María Landó”, una canción que llevaba impresa la voz y la interpretación de quien, con el tiempo, se convertiría en la principal referente de la tradición musical afro-peruana y una de las más destacadas artistas latinoamericanas de la música folclórica. Pero en la carrera de Susana Baca no sólo el aporte de David Byrne ha sido fundamental. Chabuca Granda, famosa cantante y compositora, se convirtió en otra pieza clave en la carrera de Susana. La autora de “Fina Estampa” y “La flor de la canela” encontró en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató como ayudante personal y la alojó en su propia casa.
Desgraciadamente, Chabuca falleció, pero en nombre de su amiga y en el de su pueblo, Susana continuó la tarea de su vida: estudiar y recuperar el sonido de su tierra. Ella y su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana recopilando testimonios y documentos de aquellos pueblos afro-descendientes. El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992 tras once años de labor. Tres años después, la pareja creó el "Instituto Negrocontinuo" que continuó con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana.

[editar] Premios y distinciones

Entre los numerosos premios recibidos por Susana Baca está el Premio Latin Grammy obtenido en 2002 por su álbum Lamento Negro en la categoría de Best Folk Album. Este mismo álbum recibió además una nominación para el Grammy de ese mismo año en la categoría de "Best World Music Album". El disco fue grabado originalmente en 1986, para ser luego reeditado en el sello Luaka Bop del cantante escocés David Byrne. Las letras de algunas canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y César Vallejo. También ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, y la Orden al Mérito de la Republica del Perú.

[editar] Críticas

Para la Revista "Rolling Stone" Susana Baca es más que una diva afro-peruana, aunque su voz rica y sugestiva sin duda la hacen merecedora del título. Mientras que "Stylus Magazine" dice que: luego de que Susana se pusiera en el mapa con "Maria Lando" ha realizado un número de muy populares álbumes con una increíble gran calidad [...] Michaell Heumann (crítico de esta publicación) dice: "Ella es una artista talentosa y única que representa al pueblo negro de Peru y sus canciones inspiran y entretienen a cualquiera que tenga la voluntad de escuchar".
Sus discos cuentan con críticas de hasta 5 estrellas de 5 posibles en "Amazon" y con hasta 4 de 5 posibles estrellas en "Rolling Stone". Asi mismo, sus espectáculos en vivo, en algunos de los mas importantes escenarios culturales del mundo (Chicago, San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia), han sido unanimemente celebrados por la crítica. Timothy G. Merello -con relación al show de Susana en el "Old Town School of Folk Music de Chicago"- dice: "Susana Baca, mas que sólo una cantante, es una poetiza, una historiadora, una espeleóloga y exploradora del folclore y música afro-peruanos [...] junto a sus músicos, ella entretiene, educa e involucra a una multitud, que agota las entradas, con una mezcla musical de ritmos, melodías, beats y baile. [...] Uno de los aspectos más cautivadores de la performance de Baca es como interactúa con su banda. Deanne Sole de "PopMatters" dice -con relacion al álbum "Seis Poemas" publicado en 2009- Que ver a Susana Baca en vivo en escenario abierto [...] hace que no sólo se respete a Baca como una voz sino también como una intérprete, una persona. "Seis Poemas" es un álbum corto que muestra el carácter de Susana. Un álbum pequeño pero encantador.

[editar] Actualidad

Actualmente trabaja en un Centro Cultural ubicado en la localidad de Santa Bárbara en el distrito de San Luis de Cañete, al sur de Lima.

[editar] Discografía

  1. Color de Rosa Poesía y Canto Negro (1987)
  2. Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas! (1991)
  3. Fuego y Agua (1992)
  4. Susana Baca (1997)
  5. Eco de Sombras (2000)
  6. Lamento Negro (2001)
  7. Espíritu Vivo (2002)
  8. Lo Mejor de Susana Baca (2004)
  9. Travesías (2006)
  10. Seis Poemas (2009)
  11. Mama (2010)
  12. Cantos de adoración (2010)
  13. Afrodiaspora (2011)

[editar] Familiares

Familiar de Caitro Soto, Ronaldo Campos, Aldo Suzzoni, Raquel Flores Talaviña, Consuelo Flores Talaviña, Rutilio Flores Talaviña.

[editar] Enlaces externos

“Promesa de balón de gas barato sería poco factible” | Especial | Diario La Primera

“Promesa de balón de gas barato sería poco factible” Especial Diario La Primera

La danza de la deuda externa | Entrevista | Diario La Primera

La danza de la deuda externa Entrevista Diario La Primera

Viejo mi querido Viejo

sábado, 23 de julio de 2011

La sexualidad en la etapa del climaterio | Sexualidad | Diario La Primera

La sexualidad en la etapa del climaterio Sexualidad Diario La Primera

Cuando no hay sexo en el matrimonio | Sexualidad | Diario La Primera

Cuando no hay sexo en el matrimonio Sexualidad Diario La Primera

Raúl Tola: Por ahora ni Humala ni su gabinete son los agentes del Apocalipsis

Raúl Tola: Por ahora ni Humala ni su gabinete son los agentes del Apocalipsis

 

Raúl Tola: Por ahora ni Humala ni su gabinete son los agentes del Apocalipsis
"Convendría advertir que, de momento, ni Ollanta Humala ni su gabinete son los agentes del Apocalipsis que tanto se temió. Hay que permanecer alertas y denunciar los tropiezos y errores que se cometa –sobre todo si estos atentan contra la estabilidad democrática–, pero para ello estos primero deben ocurrir". Bajo esta premisa, Raúl Tola comenta agudamente los primeros atisbos del nuevo gabinete de Gana Perú.
Gabinete del Apocalipsis
Por: Raúl Tola
Resultado de un sinnúmero de negociaciones, marchas y contramarchas, el anuncio esta semana de buena parte del Consejo de Ministros ha servido al presidente electo Humala para perfilar el futuro inmediato, y de paso sacudirse algo del barro que le salpicó el viaje de su hermano Alexis a Rusia. Mezcla de técnicos, independientes, peruposibilistas y miembros de Gana Perú, el gabinete ha pretendido satisfacer múltiples intereses en disputa, dentro y fuera del partido de gobierno.
Como era lógico, estos primeros nombramientos han despertado polémicas y algunas suspicacias. Como se recordó, en su primer periodo Hugo Chávez ratificó de entrada a la viceministra de Hacienda del gobierno que lo antecedió, lo que fue aplaudido por los agentes económicos. Lastimosamente solo duró seis meses en el cargo, y ya sabemos lo que siguió en Venezuela. Repetir una experiencia similar y no mantenernos encarrilados dentro de los límites de la lógica económica que con tantos sacrificios ha sustentado el crecimiento de nuestro país sería un disparate y un suicidio. Además, el manejo equilibrado de nuestras finanzas no se contradice con la necesidad de implementar políticas sociales eficientes y sostenibles.
Está muy bien mantenerse vigilante, insistir en la crítica razonada y no dejarse engañar. Pero me temo que ese no es el espíritu que inspira el pesimismo que creo leer y oír en varios comentaristas. Entre otras cosas, a Humala se le ha pedido gestos claros para tranquilizar a los mercados, contraídos por la incertidumbre que generó su elección. Bajo esa lógica, ¿no son el nombramiento de un técnico honesto y capaz como Miguel Castilla en el MEF y la ratificación de Julio Velarde en el BCR medidas dignas de aplauso?
Da la impresión de que, hoy por hoy, alguno sectores viven en un permanente estado de negación, y sus recelos se han vuelto impermeables a la realidad. No se muestran dispuestos a cambiar de opinión sobre Humala aunque este llegase al final de su mandato cumpliendo cada una de sus sugerencias y atendiendo a cada una de sus críticas. Más que las ganas de fiscalizar, sus posturas parecen motivadas por un afán catastrofista y autocomplaciente: este gobierno debe equivocarse y fracasar, porque así lo han vaticinado.
Convendría advertir que, de momento, ni Ollanta Humala ni su gabinete son los agentes del Apocalipsis que tanto se temió. Hay que permanecer alertas y denunciar los tropiezos y errores que se cometa –sobre todo si estos atentan contra la estabilidad democrática–, pero para ello estos primero deben ocurrir. Finalmente, la verdadera independencia no solo estriba en decir lo que a uno le plazca, sino también en ser lo suficientemente honesto y lúcido como para felicitar los aciertos del contrario y criticar los errores del aliado.